La literatura es un concepto amplio que abarca todas las formas de expresión escrita, desde la poesía hasta la narrativa. El término literatura que es rae se refiere específicamente a aquellas obras o definiciones que se encuentran registradas en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Este diccionario no solo define el término literatura, sino que también establece su uso, evolución y contexto lingüístico. En este artículo exploraremos en profundidad qué significa esta definición, cómo se relaciona con el concepto general de literatura, y por qué su registro en la RAE es importante para el estudio y la comprensión del idioma español.
¿Qué es la literatura según la Real Academia Española?
Según la Real Academia Española (RAE), la palabra literatura se define como conjunto de obras escritas que tienen valor artístico o científico y que se consideran representativas de una lengua o de una época. Esta definición abarca tanto la literatura narrativa como la poética, dramática, científica y filosófica, siempre que estén escritas en una lengua y tengan un valor cultural o intelectual reconocido. La RAE no solo se limita a definir la palabra, sino que también incluye una serie de acepciones que reflejan la riqueza y la versatilidad del término en el uso moderno.
Un dato curioso es que la palabra literatura proviene del latín *littera*, que significa letra o escrito. Esta evolución etimológica refleja la importancia que ha tenido la escritura a lo largo de la historia como medio de expresión y conservación del conocimiento. Además, la definición de la RAE ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, adaptándose a nuevas formas de expresión y a la expansión del concepto de literatura en el mundo contemporáneo.
El registro de la palabra en el diccionario de la RAE no solo es una herramienta para los estudiantes y académicos, sino también un punto de referencia para los autores y editores que buscan mantener la pureza y consistencia del lenguaje en sus obras. En este sentido, la definición de la RAE tiene un peso importante en la formación cultural y lingüística de los hablantes de español en todo el mundo.
También te puede interesar

En el ámbito de la lengua española, es fundamental comprender los elementos que conforman su estructura gramatical. Uno de ellos es el artículo, una palabra que, aunque aparentemente sencilla, desempeña un papel crucial en la formación de frases y oraciones....

La definición de vida ha sido un tema de reflexión desde la antigüedad, tanto en la filosofía como en la ciencia. Este término, que puede referirse desde lo biológico hasta lo espiritual, es el núcleo de múltiples interpretaciones. En este...

Un archivo histórico es un documento o conjunto de documentos que tienen valor para el estudio del pasado. Estos pueden ser de naturaleza escrita, gráfica o multimedia, y su importancia radica en su capacidad para aportar información sobre personas, eventos,...

En este artículo exploraremos el concepto de *esfera*, específicamente desde la perspectiva que ofrece la Real Academia Española (RAE). Esta palabra, tan común en el lenguaje cotidiano, tiene múltiples acepciones que van desde lo geométrico hasta lo social. A lo...

El concepto de resumen es fundamental en el ámbito académico, periodístico y literario. El resumen, conocido también como resumen de texto o análisis conciso, es una herramienta clave para condensar información. En este artículo, nos enfocaremos en el significado y...

En el ámbito de la lengua española, muchas expresiones o palabras cuestionan su origen y significado, y una de ellas es pija. Esta palabra, que ha evolucionado con el tiempo, ha adquirido diferentes matices dependiendo del contexto y la región....
El papel de la Real Academia Española en la definición de literatura
La Real Academia Española (RAE) no solo se encarga de definir términos como literatura, sino que también desempeña un papel fundamental en la regulación, normalización y evolución del idioma español. Fundada en 1713, la RAE es la institución encargada de velar por la pureza, riqueza y uso correcto del idioma. Su diccionario es una de las herramientas más importantes para entender el significado, el uso y la historia de las palabras en español.
La definición de literatura en el diccionario de la RAE no solo se limita a lo que entendemos como obras literarias, sino que también incluye otros usos como literatura científica o literatura técnica, lo que refleja la amplitud del concepto. Esto es especialmente relevante en un mundo en el que la literatura no solo se limita a la ficción y la poesía, sino que también abarca la comunicación académica, científica y profesional.
Además de definir, la RAE también recoge el uso de la palabra en distintos contextos, lo que permite a los usuarios comprender cómo se ha ido evolucionando su significado a lo largo del tiempo. Esta labor no solo es útil para los estudiantes y académicos, sino también para los escritores, editores y traductores que necesitan una referencia confiable para su trabajo.
Literatura y el contexto cultural
La definición de literatura en el diccionario de la RAE también refleja su papel dentro del contexto cultural y social. Las obras literarias no solo son productos artísticos, sino que también son representaciones de la sociedad en la que se crean. Por ejemplo, una novela de finales del siglo XIX y otra de principios del siglo XXI pueden tener diferencias notables en temas, estructura y estilo, pero ambas pueden ser consideradas literatura si cumplen con los criterios establecidos por la RAE.
Este contexto cultural también influye en la manera en que la literatura se enseña y se valora en diferentes regiones del mundo hispanohablante. En España, por ejemplo, se tiende a dar más peso a la literatura clásica y canónica, mientras que en América Latina hay una mayor apertura a la diversidad de estilos y temáticas. La RAE, al definir el concepto de literatura, actúa como un equilibrador entre estas diferentes perspectivas, buscando un marco común que permita comprender y valorar la producción literaria en toda la comunidad hispanohablante.
Ejemplos de literatura según la Real Academia Española
Para comprender mejor qué se considera literatura según la RAE, podemos analizar algunos ejemplos concretos. Estos incluyen:
- Literatura narrativa: Novelas como *Don Quijote de la Mancha* de Miguel de Cervantes o *Cien años de soledad* de Gabriel García Márquez.
- Literatura poética: Obras como *La vida es sueño* de Pedro Calderón de la Barca o *20 poemas de amor y una canción desesperada* de Pablo Neruda.
- Literatura dramática: Obra teatral como *Fuenteovejuna* de Lope de Vega o *La casa de Bernarda Alba* de Federico García Lorca.
- Literatura científica: Artículos académicos o libros especializados en áreas como la biología, la física o la historia, que, aunque no sean ficción, son considerados literatura por su valor intelectual.
- Literatura técnica: Manuales, guías o libros especializados que, aunque no tengan un valor artístico explícito, son considerados literatura por su contenido escrito y su estructura.
Estos ejemplos muestran cómo la definición de literatura de la RAE abarca una amplia gama de géneros y formatos, siempre que tengan valor intelectual o artístico y estén escritos en una lengua. Esta diversidad refleja la riqueza del concepto de literatura y su importancia en la cultura hispanohablante.
El concepto de literatura en el mundo contemporáneo
En la actualidad, el concepto de literatura ha evolucionado para incluir nuevas formas de expresión escrita que no estaban presentes en la definición tradicional. La literatura digital, por ejemplo, ha abierto nuevas posibilidades de narrativa interactiva, microcuentos en redes sociales, y hasta novelas escritas en plataformas como Twitter o Instagram. Estas formas de literatura, aunque no se ajusten exactamente a los moldes clásicos, también pueden ser consideradas literatura si tienen valor artístico o intelectual.
Otra tendencia importante es el auge de la literatura inclusiva, que busca representar una mayor diversidad de voces y experiencias en el ámbito literario. Esto incluye obras escritas por autores de diferentes orígenes étnicos, géneros y capacidades, que aportan nuevas perspectivas a la literatura hispanohablante. La RAE, al definir el concepto de literatura, permite que estas nuevas voces también sean reconocidas dentro del marco cultural y lingüístico.
Además, con el auge de la literatura infantil y juvenil, se ha visto un crecimiento en la producción de obras destinadas a públicos más jóvenes, muchas de las cuales son consideradas literatura por su valor pedagógico y artístico. Este tipo de literatura no solo entretiene, sino que también fomenta el desarrollo intelectual, emocional y social de los niños y jóvenes.
Recopilación de definiciones y usos de literatura según la RAE
La Real Academia Española no solo define el término literatura una vez, sino que ofrece varias acepciones que reflejan su uso en diferentes contextos. Algunas de las definiciones más relevantes incluyen:
- Literatura como conjunto de obras escritas con valor artístico o científico.
- Literatura como producción intelectual de un país o época.
- Literatura como materia o disciplina que estudia las obras literarias.
- Literatura como conjunto de escritos que tratan sobre un tema o disciplina específica.
- Literatura como producción de un autor o grupo de autores.
Estas definiciones muestran la versatilidad del término y su capacidad para adaptarse a diferentes usos y contextos. Por ejemplo, en un contexto académico, podemos hablar de literatura científica para referirnos a los estudios y artículos publicados en una determinada área. En un contexto artístico, podemos hablar de literatura narrativa para referirnos a la producción de novelas y cuentos.
La evolución de la definición de literatura
La definición de literatura en el diccionario de la RAE no es estática. A lo largo de los siglos, ha sufrido cambios que reflejan la evolución del lenguaje y de la cultura. En la primera edición del diccionario, publicada a mediados del siglo XVIII, la definición de literatura era más limitada y se centraba principalmente en la producción intelectual y artística de los escritores canónicos.
Con el tiempo, y especialmente en las ediciones más recientes, la definición se ha ampliado para incluir nuevas formas de expresión y nuevas corrientes literarias. Por ejemplo, en el siglo XX, la RAE incorporó definiciones que reconocían la importancia de la literatura oral tradicional, como el folclore o la literatura de autores no canónicos. En el siglo XXI, con el auge de la literatura digital y de la literatura inclusiva, la definición ha seguido evolucionando para reflejar estos cambios.
Este proceso de actualización no solo es relevante para los académicos y estudiosos del lenguaje, sino también para los escritores y creadores que buscan insertarse en el canon literario. La definición de literatura en la RAE actúa como un referente importante para determinar qué obras son consideradas como tales y qué criterios se utilizan para su valoración.
¿Para qué sirve la definición de literatura en la RAE?
La definición de literatura en el diccionario de la Real Academia Española tiene múltiples funciones. Primero, actúa como una herramienta de referencia para los estudiantes, académicos y profesionales que necesitan comprender el significado exacto del término. Segundo, sirve como punto de partida para la creación de criterios de valoración literaria, ya que establece qué se considera literatura y qué no.
Tercero, la definición permite la normalización del uso del término en el ámbito académico y cultural, lo que facilita la comunicación y el intercambio de ideas entre diferentes comunidades hispanohablantes. Por ejemplo, al definir qué se considera literatura, la RAE ayuda a evitar confusiones entre literatura y otros tipos de escritura, como la técnica, la publicitaria o la periodística.
Finalmente, la definición también tiene un impacto práctico en la edición y la publicación de libros, ya que los editores y autores suelen consultar el diccionario de la RAE para garantizar que su uso del término sea correcto y coherente. Esto es especialmente importante en el caso de autores que escriben en más de un idioma o que buscan publicar en mercados internacionales.
Literatura y su sinónimo: escritura
Uno de los sinónimos más cercanos al término literatura es la palabra escritura, que también se define en el diccionario de la Real Academia Española como acción y efecto de escribir. Si bien escritura y literatura comparten cierta relación, no son sinónimos exactos. Mientras que escritura se refiere a la acción física o técnica de escribir, literatura se refiere al producto final de esa acción, siempre que tenga valor artístico o intelectual.
En este sentido, todas las obras literarias son el resultado de un proceso de escritura, pero no toda escritura produce literatura. Por ejemplo, una carta personal, un documento legal o un menú no se consideran literatura, aunque sean productos de la escritura. La diferencia radica en el propósito, el estilo y el valor que se atribuye al texto.
La RAE, al definir ambos términos, establece claramente estas diferencias, lo que permite a los usuarios comprender mejor su uso y significado. Esta distinción es especialmente importante en el ámbito académico, donde se estudia no solo el contenido de las obras literarias, sino también el proceso de creación y la técnica utilizada por los autores.
Literatura y su relación con la cultura
La literatura no solo es una forma de expresión artística, sino también un reflejo de la cultura de la que surge. Las obras literarias contienen información sobre las creencias, los valores, las costumbres y los conflictos de la sociedad en la que se escriben. Por ejemplo, una novela de finales del siglo XIX puede mostrar las tensiones entre las clases sociales, mientras que una novela contemporánea puede abordar temas como la identidad, la globalización o el impacto del cambio climático.
La Real Academia Española, al definir el concepto de literatura, reconoce esta relación entre la literatura y la cultura. En este sentido, la literatura no solo se limita a ser un producto artístico, sino que también actúa como un vehículo para la transmisión de conocimientos, ideas y valores. Esta función de la literatura es especialmente importante en el contexto educativo, donde se utiliza para enseñar no solo a leer, sino también a pensar críticamente sobre el mundo.
Además, la literatura también tiene un papel en la preservación de la historia y la identidad cultural. Muchas obras literarias son consideradas patrimonio cultural de un país o región, y su estudio permite comprender mejor la evolución de su lengua, su sociedad y su pensamiento. En este sentido, la definición de literatura en la RAE no solo es una herramienta lingüística, sino también una herramienta cultural.
El significado de la palabra literatura según la RAE
El significado de la palabra literatura, según la Real Academia Española, es multifacético y profundamente arraigado en la historia del idioma. La RAE no solo define el término, sino que también establece su uso, su evolución y sus aplicaciones en diferentes contextos. Este proceso de definición es fundamental para garantizar que los usuarios del idioma español tengan un marco común de referencia para comprender y utilizar el término de manera correcta.
Una de las funciones principales de la definición de literatura en el diccionario de la RAE es la de establecer qué se considera literatura y qué no. Esto es especialmente relevante en un mundo donde la escritura toma muchas formas y donde la distinción entre lo que es literatura y lo que no lo es puede ser ambigua. Por ejemplo, ¿se considera literatura una novela digital interactiva? ¿O un poema publicado en Twitter? La definición de la RAE ayuda a responder estas preguntas y a establecer criterios para la valoración de las obras.
Además, la definición de literatura también tiene un impacto en la formación académica y profesional. Los estudiantes de literatura, los autores, los editores y los traductores se basan en esta definición para entender qué tipo de obras pueden ser consideradas literatura y cómo deben ser estudiadas o publicadas. En este sentido, la definición de la RAE no solo es una herramienta lingüística, sino también un marco teórico que orienta la producción y el análisis de la literatura en el mundo hispanohablante.
¿Cuál es el origen de la palabra literatura?
La palabra literatura tiene su origen en el latín *litteratura*, que a su vez proviene de *littera*, que significa letra o escrito. Este término se usaba en la antigua Roma para referirse a la escritura, la educación y el conocimiento. Con el tiempo, el concepto evolucionó para incluir no solo la escritura formal, sino también la producción intelectual y artística.
El uso moderno de la palabra literatura se consolidó durante el Renacimiento, cuando se empezó a valorar especialmente las obras escritas como un medio de expresión y de conocimiento. En este período, la literatura se convirtió en una disciplina académica y se comenzó a estudiar sistemáticamente en las universidades. La Real Academia Española, al definir el término, reconoce esta evolución y refleja en su definición la riqueza y la diversidad del concepto.
El origen etimológico de la palabra también refleja su importancia en la historia del idioma español. A lo largo de los siglos, el concepto de literatura ha ido expandiéndose para incluir nuevas formas de expresión y nuevas corrientes intelectuales. Esta evolución no solo es un testimonio del desarrollo del idioma, sino también del desarrollo de la sociedad y la cultura en general.
Literatura y sus sinónimos en el diccionario de la RAE
El diccionario de la Real Academia Española no solo define la palabra literatura, sino que también ofrece una serie de sinónimos que pueden usarse en diferentes contextos. Algunos de estos sinónimos incluyen:
- Escritura: Como ya se mencionó, se refiere a la acción de escribir, pero no siempre implica literatura.
- Obras literarias: Se usa para referirse a las producciones específicas que se consideran literatura.
- Escritores: Se refiere a las personas que producen literatura.
- Escritura creativa: Se usa para describir un tipo de escritura que tiene un enfoque artístico.
- Narrativa: Se usa para referirse específicamente a la literatura narrativa, como novelas y cuentos.
- Poesía: Se usa para referirse a la literatura poética, como poemas y versos.
- Escritura académica: Se usa para referirse a la literatura producida en el ámbito académico.
Estos sinónimos reflejan la riqueza y la versatilidad del concepto de literatura y permiten a los usuarios del idioma español comunicarse de manera más precisa y efectiva. La RAE, al incluir estos sinónimos en su diccionario, ayuda a evitar confusiones y a promover una comprensión más clara del lenguaje.
¿Cómo se usa la palabra literatura en contextos cotidianos?
La palabra literatura se usa en numerosos contextos cotidianos, tanto en el ámbito académico como en el personal. Algunos ejemplos de uso incluyen:
- En la educación: Estamos estudiando literatura en clase de lengua.
- En la crítica: La literatura de este autor es muy original.
- En la publicidad: Este libro forma parte de una colección de literatura clásica.
- En el debate cultural: La literatura refleja los valores de una sociedad.
- En la autodescripción: Escribo literatura fantástica.
- En el ámbito profesional: La literatura científica es fundamental para mi trabajo.
En cada uno de estos contextos, la palabra literatura tiene un significado ligeramente diferente, pero siempre se refiere a la producción escrita con valor artístico o intelectual. La Real Academia Española, al definir el término, permite que estos usos sean coherentes y comprensibles para todos los hablantes del idioma.
Cómo usar la palabra literatura y ejemplos de uso
La palabra literatura se puede usar de varias maneras, dependiendo del contexto en el que se encuentre. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso correcto:
- Uso general: La literatura es una de las formas más poderosas de expresión artística.
- Uso en educación: En la universidad, estudio literatura comparada.
- Uso en crítica: Este autor ha revolucionado la literatura hispanoamericana.
- Uso en contexto profesional: La literatura médica es esencial para la formación de los médicos.
- Uso en contexto personal: Me encanta la literatura de autores como Borges y García Márquez.
- Uso en contexto cultural: La literatura de cada país refleja su historia y su identidad.
Estos ejemplos muestran cómo la palabra literatura puede adaptarse a diferentes contextos y usos, siempre manteniendo su significado fundamental como conjunto de obras escritas con valor artístico o intelectual. La Real Academia Española, al incluir estos usos en su diccionario, ayuda a garantizar que los usuarios del idioma español tengan un marco claro para su comprensión y aplicación.
La literatura en la era digital
En la era digital, la literatura ha experimentado un cambio profundo en su producción, distribución y recepción. La llegada de internet y las nuevas tecnologías ha permitido que más personas accedan a la literatura de manera rápida y sencilla. Plataformas como Google Books, Amazon Kindle y Project Gutenberg han revolucionado la forma en que se leen y comparten las obras literarias.
Además, la literatura ha encontrado nuevas formas de expresión en el mundo digital. Por ejemplo, la literatura interactiva, en la que el lector puede tomar decisiones que afectan el desarrollo de la historia, ha ganado popularidad en los últimos años. También se ha desarrollado la literatura multimedia, que combina texto con imágenes, sonido y video para crear experiencias más inmersivas.
La Real Academia Española, al definir el concepto de literatura, ha tenido que adaptarse a estos cambios y reconocer nuevas formas de literatura que antes no existían. Esto refleja la capacidad del idioma español para evolucionar y adaptarse a las necesidades de los hablantes en un mundo cada vez más conectado.
La importancia de la literatura en la formación cultural
La literatura no solo es un medio de entretenimiento, sino también un instrumento fundamental en la formación cultural y educativa de los individuos. A través de la literatura, los lectores pueden adquirir conocimientos sobre historia, filosofía, ciencia, arte y muchas otras áreas. Además, la literatura fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, la imaginación y la empatía, ya que permite a los lectores vivir experiencias ajenas y reflexionar sobre ellas.
En la educación formal, la literatura es una herramienta clave para enseñar no solo a leer y escribir, sino también a pensar y a comunicarse de manera efectiva. A través de la lectura de obras literarias, los estudiantes aprenden a analizar textos, a comprender diferentes puntos de vista y a desarrollar su capacidad de interpretación. Esto es especialmente importante en un mundo donde la comunicación y el pensamiento crítico son habilidades esenciales.
La Real Academia Española, al definir el concepto de literatura, reconoce su importancia en la formación cultural y educativa de los hablantes del idioma. Esta definición no solo sirve como referencia lingüística, sino también como base para la enseñanza y el estudio de la literatura en todo el mundo hispanohablante.
INDICE