Que es evaluacion del desempeño por eleccion forzada

Que es evaluacion del desempeño por eleccion forzada

La evaluación del desempeño es un proceso clave en la gestión de recursos humanos que permite medir el rendimiento de los empleados. Uno de los métodos más utilizados en este ámbito es la evaluación por elección forzada, una técnica que busca eliminar el sesgo en la valoración mediante comparaciones directas entre pares. Este artículo profundiza en qué es, cómo se aplica y cuáles son sus ventajas y desventajas.

¿Qué es la evaluación del desempeño por elección forzada?

La evaluación del desempeño por elección forzada, también conocida como forced ranking, es un método en el que los empleados se comparan entre sí para ubicarlos en una escala de rendimiento. A diferencia de otros modelos, este enfoque no se basa en metas o criterios absolutos, sino en la posición relativa de cada individuo dentro de un grupo.

En esta metodología, los líderes o supervisores deben clasificar a sus equipos en categorías predefinidas, como alto rendimiento, rendimiento promedio o bajo rendimiento. Esto puede implicar que solo un porcentaje de empleados reciba las mejores evaluaciones, independientemente de sus logros reales.

Cómo funciona la elección forzada en la práctica

En la práctica, la elección forzada se implementa en empresas que buscan incentivar el rendimiento mediante la competencia interna. Los gerentes reciben una plantilla o sistema que les obliga a distribuir a sus empleados en rangos establecidos, como el modelo 20-70-10, donde el 20% son altos rendimientos, el 70% son promedio y el 10% son bajos. Este modelo, aunque popular, no es universal y puede variar según la cultura organizacional.

También te puede interesar

Que es eleccion funcional

La elección funcional es un concepto utilizado en diversos ámbitos, desde la psicología y la filosofía hasta el diseño de productos, para referirse a la capacidad de elegir una acción u opción basada en su utilidad o propósito. Este término...

Que es elección de periodos

La elección de periodos es un concepto que se utiliza en diversos contextos, especialmente en la educación, la administración pública y los sistemas de planificación. En esencia, se refiere a la selección de intervalos de tiempo en los cuales se...

Que es elección en economía

En el ámbito de la ciencia económica, la elección juegue un papel fundamental al definir las decisiones que toman los individuos, empresas y gobiernos al asignar recursos escasos. Este concepto se convierte en un pilar esencial para entender cómo se...

Que es eleccion forzada en recursos humanos

En el ámbito de los recursos humanos, el término elección forzada se refiere a una herramienta de evaluación de desempeño que impone una jerarquía obligatoria entre empleados, con el fin de identificar diferencias en el rendimiento. Este sistema, aunque polémico,...

Que es lo que respalda el movimiento pro eleccion

El movimiento pro elección es un tema de gran relevancia en contextos políticos, sociales y culturales, especialmente en discusiones sobre derechos civiles, participación ciudadana y gobernabilidad democrática. Este movimiento promueve la importancia de los procesos electorales libres, transparentes y representativos,...

Que es la eleccion del problema

Elegir el problema correcto es una decisión crucial en cualquier campo de investigación, desarrollo o toma de decisiones. Este proceso, conocido como elección del problema, no solo define el rumbo de un proyecto, sino que también determina el éxito o...

La ventaja de este método es que promueve la transparencia y la objetividad en la medición del desempeño. Sin embargo, también puede generar tensiones entre los empleados, ya que la competencia puede llevar a conflictos o a una cultura de defensiva laboral, donde los trabajadores se enfoquen más en destacarse que en colaborar.

Diferencias entre elección forzada y otros métodos de evaluación

Es importante distinguir la elección forzada de otros métodos de evaluación del desempeño, como la autoevaluación, la evaluación 360 grados o la evaluación por competencias. Mientras que estos últimos se centran en el autoanálisis, las percepciones de múltiples partes interesadas o en habilidades específicas, la elección forzada se basa en un ranking relativo y no en métricas absolutas.

Por ejemplo, la evaluación 360 grados recoge opiniones de compañeros, subordinados y superiores, creando un perfil más completo del desempeño. En contraste, la elección forzada no permite una valoración personalizada de cada individuo, sino que obliga a ubicar a los empleados en una distribución predeterminada, lo que puede llevar a injusticias si los criterios no son claros.

Ejemplos de empresas que usan la elección forzada

Empresas multinacionales como General Electric (GE) fueron pioneras en implementar el modelo de elección forzada. Bajo el liderazgo de Jack Welch, GE introdujo el sistema 20-70-10 como parte de una estrategia de alta productividad. Este modelo se basaba en la premisa de que solo el 20% de los empleados eran altos rendimientos y, por lo tanto, debían recibir los incentivos más altos, mientras que el 10% con menor rendimiento debía ser reentrenado o eliminado.

Otra empresa que ha utilizado este sistema es McKinsey, donde el enfoque de rank and yank se aplica en ciertos departamentos para incentivar a los empleados a competir por las mejores oportunidades de carrera. Aunque este modelo ha sido exitoso en algunos contextos, también ha generado críticas por promover una cultura de miedo y competencia excesiva.

Ventajas y desventajas de la elección forzada

Ventajas:

  • Objetividad: Obliga a los gerentes a hacer evaluaciones basadas en comparaciones, reduciendo el sesgo subjetivo.
  • Claridad: Facilita la toma de decisiones en cuanto a promociones, bonificaciones y capacitación.
  • Incentivo al rendimiento: Algunos empleados pueden sentirse motivados por la posibilidad de destacarse.

Desventajas:

  • Tensión laboral: La competencia puede generar conflictos y afectar la colaboración.
  • Injusticia percibida: Si los criterios no son claros, los empleados pueden sentir que la evaluación es injusta.
  • Foco en el ranking, no en el crecimiento: Algunos empleados pueden centrarse en superar a sus compañeros en lugar de mejorar sus habilidades.

Cómo implementar la elección forzada de manera efectiva

Para que la elección forzada sea exitosa, es crucial seguir ciertos pasos:

  • Definir criterios claros: Los gerentes deben tener una base objetiva para hacer las comparaciones, como objetivos cuantificables o metas específicas.
  • Capacitar a los líderes: Es fundamental que los supervisores entiendan cómo aplicar el método sin generar sesgos.
  • Comunicar abiertamente: Los empleados deben conocer cómo se realizará la evaluación y cuáles son los criterios utilizados.
  • Revisar regularmente: El sistema debe ser ajustado según los resultados y la retroalimentación del personal.
  • Incluir retroalimentación individualizada: Aunque se trata de una evaluación por ranking, es importante que cada empleado reciba una retroalimentación personalizada.

Impacto de la elección forzada en la cultura organizacional

La elección forzada puede tener un impacto profundo en la cultura de una organización. En algunos casos, puede fomentar un ambiente de alta competitividad y productividad, donde los empleados se esfuerzan por destacar. Sin embargo, también puede generar una cultura de miedo, donde los empleados evitan colaborar o compartir información, ya que temen que otros los superen.

Por otro lado, en organizaciones donde el enfoque colaborativo es prioritario, la elección forzada puede ser perjudicial. En estos entornos, el enfoque debería centrarse en el crecimiento conjunto y no en la competencia individual. Por eso, es fundamental que las empresas evalúen si este método es adecuado para su cultura antes de implementarlo.

¿Para qué sirve la elección forzada en la gestión del talento?

La elección forzada sirve principalmente para identificar a los empleados con mayor rendimiento y aquellos que necesitan mejorar. Permite a las organizaciones tomar decisiones informadas sobre promociones, bonificaciones y capacitación. Además, facilita la detección de problemas en el desempeño, lo que puede llevar a intervenciones oportunas.

En contextos de alta rotación laboral, este método también puede servir para identificar empleados que no encajan con los valores o el desempeño esperado, permitiendo una reorganización más eficiente del equipo.

Sinónimos y variantes de la elección forzada

Otros términos utilizados para referirse a la elección forzada incluyen:

  • Ranking obligatorio
  • Ranking por pares
  • Ranking 20-70-10
  • Ranking competitivo

Aunque estos términos pueden variar según el contexto o la región, todos se refieren a un sistema de evaluación basado en comparaciones relativas entre empleados.

Cómo evitar los riesgos de la elección forzada

Para mitigar los riesgos asociados a este método, las organizaciones pueden:

  • Implementar evaluaciones complementarias, como la autoevaluación o la evaluación 360 grados, para tener una visión más equilibrada.
  • Usar la elección forzada solo en áreas donde sea aplicable, como ventas o producción, en lugar de aplicarla en toda la organización.
  • Fomentar una cultura de aprendizaje, donde los empleados que no alcanzan el nivel deseado reciban apoyo para mejorar.
  • Evitar penalizaciones severas, como despidos inmediatos, si el objetivo es el desarrollo a largo plazo.

Significado de la elección forzada en recursos humanos

En el ámbito de los recursos humanos, la elección forzada representa una herramienta para distribuir los incentivos y oportunidades de desarrollo de manera equitativa, basándose en el desempeño relativo. Su uso implica que no todos los empleados pueden recibir el mismo reconocimiento o beneficio, lo cual puede ser visto como injusto si no se maneja correctamente.

El significado de esta técnica radica en su capacidad para priorizar el rendimiento y mejorar la eficiencia organizacional, aunque también implica riesgos si no se acompaña de una comunicación clara y un enfoque constructivo.

¿Cuál es el origen de la elección forzada?

El concepto de elección forzada tiene sus raíces en los años 80, cuando Jack Welch, CEO de General Electric, introdujo el modelo 20-70-10 como parte de su estrategia de alta productividad. Welch argumentaba que solo el 20% de los empleados eran altos rendimientos, y por lo tanto, debían recibir el 80% de los incentivos. Esta filosofía, aunque controversial, se convirtió en un modelo de referencia para muchas empresas.

Desde entonces, otras organizaciones han adoptado versiones modificadas de este sistema, adaptándolo a sus necesidades específicas. Aunque hoy en día existen críticas hacia este modelo, su influencia en la gestión del desempeño es innegable.

Alternativas a la elección forzada

Si bien la elección forzada puede ser efectiva en ciertos contextos, existen alternativas que pueden ofrecer resultados más equitativos:

  • Evaluación 360 grados: Recoge opiniones de múltiples partes interesadas.
  • Evaluación por competencias: Enfocada en habilidades específicas.
  • Autoevaluación: Permite que los empleados reflexionen sobre su propio desempeño.
  • Evaluación basada en objetivos (OKRs): Enfocada en metas cuantificables.

Estas alternativas permiten una valoración más personalizada del desempeño, evitando la competencia excesiva y promoviendo un ambiente colaborativo.

¿Es adecuado aplicar la elección forzada en todas las empresas?

No, la elección forzada no es adecuada para todas las empresas. Su aplicación depende de factores como el tamaño de la organización, la cultura laboral y los objetivos estratégicos. En empresas pequeñas, por ejemplo, puede ser difícil aplicar un sistema de ranking forzado si no hay suficientes empleados para distribuir en los distintos niveles.

También es importante considerar el sector: en industrias donde la colaboración es clave, como la salud o la educación, este modelo puede ser contraproducente. Por el contrario, en sectores donde el desempeño individual se puede medir claramente, como ventas o producción, puede ser más efectivo.

Cómo usar la elección forzada y ejemplos de uso

Para usar la elección forzada de manera efectiva, es recomendable seguir estos pasos:

  • Definir los criterios de evaluación: Establecer métricas claras y cuantificables.
  • Seleccionar el grupo de empleados: Limitar la evaluación a equipos donde sea aplicable.
  • Capacitar a los líderes: Asegurarse de que los supervisores comprendan cómo aplicar el método.
  • Comunicar los resultados: Dar a conocer a los empleados cómo se les evaluó y por qué.
  • Dar retroalimentación: Ofrecer sugerencias para mejorar a quienes no alcanzaron el nivel esperado.

Ejemplo: En una empresa de ventas, se puede usar la elección forzada para clasificar a los vendedores según sus logros mensuales, otorgando incentivos a los que estén en el 20% superior. Esto motiva a los demás a mejorar su desempeño para alcanzar el nivel deseado.

Cómo adaptar la elección forzada a diferentes culturas laborales

La elección forzada no es un modelo universal. En culturas laborales donde el respeto mutuo y la colaboración son valores centrales, puede ser percibida como injusta o incluso humillante. Por ejemplo, en países como Japón o Corea del Sur, donde la jerarquía y la cohesión del equipo son fundamentales, este modelo puede generar resistencia.

Para adaptarlo a diferentes contextos, las empresas pueden:

  • Reducir la magnitud del ranking: En lugar de usar el modelo 20-70-10, usar un sistema menos severo, como 30-60-10.
  • Incluir retroalimentación positiva: Destacar los logros individuales, no solo los rankings.
  • Personalizar los objetivos: Adaptar los criterios según las funciones específicas de cada empleado.

Consideraciones éticas y legales al usar la elección forzada

Desde un punto de vista ético y legal, la elección forzada puede generar desafíos. En algunos países, el uso de este método puede estar regulado por leyes laborales que protegen a los empleados contra discriminaciones o prácticas injustas. Por ejemplo, en la Unión Europea, se exige que las evaluaciones del desempeño sean transparentes y no generen perjuicios innecesarios.

Por lo tanto, es fundamental que las empresas:

  • Consulten a los abogados o asesores laborales antes de implementar este modelo.
  • Eviten penalizaciones severas basadas únicamente en el ranking.
  • Incluyan mecanismos de apelación o revisión para los empleados que consideren que su evaluación fue injusta.