En el lenguaje delictivo y en el ambiente de las organizaciones criminales, muchas expresiones adquieren un significado completamente distinto al que tienen en el lenguaje común. Una de estas es la palabra levantar, que en el contexto del narcotráfico no solo se limita a un movimiento físico, sino que puede representar una acción violenta y peligrosa. En este artículo exploraremos a fondo qué significa levantar según el narco, desde su uso en la jerga delictiva hasta su impacto en la sociedad.
¿Qué significa levantar según el narco?
En el argot de las organizaciones criminales, especialmente en los círculos del narcotráfico, levantar es una expresión que se utiliza para referirse a la detención o desaparición forzada de una persona, con frecuencia mediante el uso de la violencia. Esta acción no implica un arresto legal, sino una sustracción arbitraria del individuo, a menudo para chantaje, castigo, intimidación o como forma de resolver disputas internas.
El levantón, como se conoce comúnmente, es una práctica que tiene como objetivo principal generar miedo y controlar el entorno, no solo entre los rivales, sino también dentro de las propias estructuras delictivas. A menudo, las víctimas son llevadas en automóviles, cubiertos de una manera que impide que se identifique a sus captores, y son trasladadas a lugares aislados para ser interrogadas, amenazadas o incluso sometidas a tortura.
El uso de la violencia como herramienta de control en el narcotráfico
En el mundo del narcotráfico, la violencia no es un accidente, sino una estrategia. Levantar a alguien es una forma de ejercer poder y dominio, ya sea sobre competidores, testigos o incluso sobre miembros de la propia banda. Esta práctica refleja una cultura donde la fuerza bruta y la intimidación son herramientas fundamentales para mantener el orden y la autoridad dentro de las estructuras ilegales.
También te puede interesar

El lenguaje que se utiliza en la enseñanza de las matemáticas en el ámbito escolar tiene un nombre específico: discurso matemático escolar. Este término hace referencia a la manera en que se comunican, se expresan y se estructuran las ideas...

La historia de las mentalidades es un enfoque académico que busca entender cómo las personas pensaban, sentían y percibían el mundo en distintas épocas. Este campo de estudio se centra no solo en lo que las sociedades hacían, sino también...

El aprendizaje motor es un concepto clave en el desarrollo humano que se refiere a la capacidad de adquirir y perfeccionar habilidades físicas mediante la repetición y la práctica. En el contexto de la base de datos académica Redalyc, el...

En el mundo de la gastronomía, existe una categoría de platos que destaca por su frescura, variedad y versatilidad: los platos de verduras y hortalizas combinados con ingredientes como aceite, vinagre, queso o proteínas. Estamos hablando de los ensallos, platos...

El análisis financiero es una herramienta fundamental para evaluar la salud económica de una empresa o proyecto. Este proceso se basa en la interpretación de datos financieros con el objetivo de tomar decisiones informadas. A lo largo de la historia,...

La clarificación del agua es un proceso fundamental en el tratamiento de aguas, destinado a eliminar partículas suspendidas y mejorar su calidad visual y funcional. Este procedimiento, también conocido como sedimentación o decantación, es clave para garantizar que el agua...
Además, el levantón también se utiliza como método de represión para silenciar a quienes intentan denunciar actividades ilegales. En muchos casos, las víctimas son obligadas a firmar documentos bajo coacción, lo que les impide denunciar posteriormente. Esta táctica no solo afecta a los individuos, sino que genera un clima de miedo generalizado que paraliza la sociedad y limita el acceso a la justicia.
La complicidad del entorno en los levantones
Un factor que permite la perpetuación de los levantones es la complicidad o la pasividad del entorno. En regiones afectadas por el narcotráfico, muchas veces las autoridades son cómplices o están corrompidas, lo que dificulta la investigación y la persecución de los responsables. Además, en comunidades donde prevalece el miedo, los ciudadanos no se atreven a denunciar, temiendo represalias.
También hay casos donde los familiares de las víctimas se ven obligados a negar que su pariente haya sido levantado, para evitar que su vida corra peligro. Esta cultura del silencio y la sumisión es una de las razones por las que los levantones suelen irse sin resolver, y las víctimas permanecen desaparecidas sin que haya justicia.
Ejemplos de levantones en la jerga del narcotráfico
Para entender mejor cómo se utiliza el término levantar en el mundo del narcotráfico, es útil observar algunos ejemplos de uso en contextos reales:
- Levantaron al mensajero: Esto significa que un miembro de la organización, encargado de transmitir información, fue capturado por un grupo rival.
- Vamos a levantar a ese chivato: Se refiere a la intención de capturar a alguien que filtró información a las autoridades.
- No te metas, que te van a levantar: Es una advertencia para que una persona no intervenga en asuntos que no le conciernen.
Estos ejemplos ilustran cómo el levantón no solo es una acción violenta, sino también una herramienta de control social y de miedo, que se usa para mantener el statu quo dentro de los círculos delictivos.
El concepto de levantón en la cultura criminal
El levantón es más que una acción violenta; es un símbolo del poder y el miedo en el mundo del narcotráfico. En este contexto, no solo se trata de secuestrar a alguien, sino de enviar un mensaje a la sociedad y a los rivales. Es una forma de demostrar que nadie está a salvo y que el control está en manos de los criminales.
Este concepto se ha normalizado en ciertos entornos, donde las personas aprenden desde jóvenes que denunciar una desaparición no garantiza ayuda, y que muchas veces se corre el riesgo de convertirse en la próxima víctima. Esta normalización de la violencia es una de las consecuencias más trágicas del uso del levantón como herramienta de intimidación.
Casos notorios de levantones en el mundo del narco
A lo largo de la historia, han surgido varios casos emblemáticos de levantones que han cobrado relevancia tanto en medios como en la cultura popular. Algunos de ellos incluyen:
- El levantón de un periodista en México: En 2012, un periodista investigador fue desaparecido por un grupo narco tras publicar artículos sobre la guerra entre cárteles. Nunca fue encontrado, pero su caso generó una gran conmoción nacional.
- El secuestro de un policía en Colombia: Un oficial fue levantado por un grupo de disidencias de las FARC, acusándolo de colaborar con un cárter rival. Fue liberado tras semanas de negociaciones.
- El caso de un empresario en Venezuela: Fue levantado por un grupo de narcotraficantes para exigirle dinero. Su familia tuvo que pagar una rescate para evitar que fuera muerto.
Estos casos no solo reflejan la gravedad del problema, sino también cómo el levantón se ha convertido en una herramienta de terrorismo psicológico.
El impacto psicológico del levantón en las víctimas y sus familias
El levantón no solo es una experiencia traumática para la víctima, sino también para su familia y amigos. Las personas cercanas viven en un estado de ansiedad constante, sin saber si su ser querido está vivo, dónde está o qué le está pasando. Esta incertidumbre genera un daño emocional profundo, que puede llevar a trastornos como la depresión y el estrés post-traumático.
Además, si la víctima es liberada, enfrenta el reto de reintegrarse a la sociedad, ya que muchas veces ha sido sometida a torturas o chantajes. En otros casos, la familia se ve obligada a negar públicamente la desaparición, lo que genera una ruptura emocional aún mayor.
¿Para qué sirve levantar según el narco?
El levantón no es un acto aislado, sino una estrategia con múltiples objetivos. Entre los más comunes se encuentran:
- Castigo: Para sancionar a miembros de la organización que han actuado en contra de los intereses del grupo.
- Intimidación: Para enviar un mensaje a rivales o a la sociedad en general.
- Chantaje: Para obtener dinero o información a cambio de liberar a la víctima.
- Silenciamiento: Para evitar que una persona revele información sensible.
- Control interno: Para garantizar el cumplimiento de normas dentro de la organización.
En todos estos casos, el levantón sirve para mantener el estatus quo dentro de la estructura delictiva, a costa del sufrimiento de las víctimas.
Sinónimos y expresiones similares al levantón
Aunque levantar es la expresión más común, existen otros términos que se usan en diferentes regiones para referirse a la misma acción. Algunos de ellos son:
- Secuestro forzado
- Desaparición forzada
- Levantón
- Raptar
- Dar un rapto
- Sacar a alguien
- Aprender a alguien (en algunos contextos)
Aunque estos términos pueden variar según el país o la región, todos reflejan una acción violenta y no autorizada que implica la privación ilegal de libertad.
El levantón como reflejo de la impunidad
El hecho de que los levantones ocurran con frecuencia y sin que haya consecuencias legales para los responsables refleja un problema más profundo:la impunidad. En muchos países, las autoridades no están capacitadas o no están dispuestas a investigar estos casos, ya sea por corrupción, miedo o falta de recursos.
Esta impunidad no solo beneficia a los delincuentes, sino que también refuerza el poder del narcotráfico, permitiéndoles operar con mayor libertad. La falta de justicia para las víctimas de levantones perpetúa el ciclo de violencia y miedo.
El significado de levantar en el contexto del narcotráfico
En el contexto del narcotráfico, levantar no solo implica una acción violenta, sino una forma de ejercer control y miedo sobre individuos y comunidades. Su uso como herramienta de intimidación, chantaje y castigo refleja una cultura donde la violencia es la única forma de resolver conflictos.
Además, el levantón es un símbolo de la falta de justicia y de la falta de seguridad en muchas regiones afectadas por el narcotráfico. Es una práctica que no solo afecta a las víctimas directas, sino que también genera un clima de inseguridad y desconfianza en toda la sociedad.
¿De dónde viene el uso de levantar en el narco?
El uso del término levantar en el contexto del narcotráfico tiene raíces en el lenguaje delictivo tradicional, donde se utilizaban expresiones coloquiales para referirse a acciones ilegales sin utilizar términos explícitos. A lo largo de los años, esta expresión se ha popularizado especialmente en el contexto de los levantones, donde levantar a alguien se convirtió en una forma de desaparecer a un individuo sin dejar rastro.
En algunos casos, se cree que el término proviene de la acción física de levantar a una persona del suelo, como parte de una captura violenta. Esta evolución semántica refleja cómo el lenguaje del crimen se adapta para mantener cierto grado de anonymat y evitar que los mensajes sean entendidos por los no iniciados.
Variantes del levantón según el contexto
Según el contexto, el levantón puede tener diferentes variantes, que van desde la simple detención forzada hasta el secuestro con fines de chantaje. Algunas de las formas más comunes incluyen:
- Levantón rápido: La persona es capturada y liberada después de un breve período.
- Levantón con chantaje: Se exige dinero o información a cambio de la liberación.
- Levantón con tortura: La víctima es sometida a violencia física o psicológica.
- Levantón permanente: La persona no es liberada y permanece desaparecida.
Estas variantes reflejan la versatilidad del levantón como herramienta de control y terrorismo psicológico.
¿Cómo actúan los narcos al levantar a alguien?
El proceso de levantar a alguien por parte de un grupo delictivo sigue un patrón general, aunque puede variar según la situación. Los pasos típicos incluyen:
- Identificación de la víctima: Se elige a la persona por sus conocimientos o su relación con el grupo.
- Planificación del levantón: Se coordina el lugar, el momento y los participantes.
- Captura violenta: La víctima es abordada por sorpresa y llevada a un lugar seguro.
- Interrogatorio o chantaje: Se exige información o dinero.
- Libertad condicional o desaparición: La víctima es liberada o permanece desaparecida.
Este proceso no solo es una forma de violencia, sino también de ejercicio del poder por parte de los delincuentes.
Cómo usar la expresión levantar según el narco
La palabra levantar en el contexto del narcotráfico se usa con frecuencia en conversaciones entre miembros de organizaciones criminales. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso:
- Vamos a levantar al chivato – Se refiere a capturar a alguien que filtró información.
- Lo levantaron en la madrugada – Indica que alguien fue secuestrado.
- Si te metes, te van a levantar – Es una advertencia de que se corre el riesgo de ser secuestrado.
Esta expresión se ha integrado al lenguaje del crimen como una forma de comunicación sutil, que permite a los delincuentes hablar de sus actividades sin ser entendidos por terceros.
El impacto social del levantón
El levantón no solo afecta a las víctimas directas, sino que también tiene un impacto social, económico y político a nivel comunitario. Algunos efectos incluyen:
- Miedo generalizado: La población evita denunciar actividades ilegales por miedo a represalias.
- Desplazamiento forzado: Muchas familias de las víctimas de levantones abandonan sus hogares.
- Corrupción institucional: Las autoridades pueden verse obligadas a cerrar los ojos ante los levantones para evitar conflictos.
- Aislamiento social: Las víctimas y sus familias suelen ser marginadas tras el levantón.
Estos efectos refuerzan el poder del narcotráfico y dificultan la recuperación de las comunidades afectadas.
Las consecuencias legales y sociales del levantón
A pesar de ser una práctica ilegal, el levantón no siempre tiene consecuencias legales para los responsables. En muchos casos, los delincuentes actúan con impunidad, mientras que las víctimas y sus familias no reciben apoyo judicial. Esto refleja un fracaso institucional que permite que la violencia se perpetúe.
En el ámbito internacional, algunos países han adoptado leyes específicas contra el levantón, como el secuestro forzado, pero su aplicación sigue siendo limitada. La falta de coordinación entre las instituciones y la corrupción judicial son dos de los principales obstáculos para combatir esta práctica.
INDICE