En el mundo de la gastronomía mexicana, existen platos que no solo deleitan el paladar, sino que también transmiten historia, cultura y tradición. Uno de ellos es el mole de olla bienal, un alimento que, aunque puede confundirse con otros tipos de mole, posee una identidad única y una preparación especial. Este artículo explorará a fondo qué es el mole de olla bienal, su origen, cómo prepararlo y por qué es tan valorado en la cocina tradicional.
¿Qué es el mole de olla bienal?
El mole de olla bienal es un tipo de salsa de sabor suave y aterciopelado, elaborado principalmente con ingredientes como chiles secos, especias, ajo, cebolla y, lo que lo distingue, el uso de un bienal, que es un tipo de hierba aromática típica de la región. Su nombre proviene de la técnica de cocción: se cocina a fuego lento en una olla, permitiendo que los sabores se integren y se intensifiquen.
Este mole se diferencia de otros tipos, como el mole rojo o el mole amarillo, por su textura más suave y su acentuado aroma herbáceo. Es ideal para acompañar carnes, pollo o pavo, y también se utiliza como relleno en platillos como enchiladas o tamales. Su sabor no es picante, sino más bien equilibrado, con un toque dulzón proveniente de las especias y el bienal.
Un dato curioso es que el bienal, a pesar de ser un ingrediente poco común fuera de ciertas regiones de México, tiene un uso ancestral en la medicina tradicional. Se le atribuían propiedades digestivas y calmantes, lo que lo convierte en un elemento multifuncional en la cocina y la salud.
También te puede interesar

Darle mantenimiento a una computadora es un aspecto fundamental para garantizar su correcto funcionamiento, prolongar su vida útil y optimizar el rendimiento. Aunque muchos usuarios lo ignoran, la limpieza periódica, la actualización de software, y la supervisión de hardware son...

Darle espacio a una pareja no solo es un acto de respeto, sino también una demostración de madurez emocional. Este concepto, muchas veces malinterpretado en las relaciones, se refiere a permitir que tu novia tenga tiempo y libertad para crecer...

Dar autonomía a las personas mayores no solo es un acto de respeto hacia su dignidad, sino también un paso fundamental para garantizar su bienestar físico, emocional y social. En una sociedad que valora la independencia como un derecho universal,...

Darle de comer a un cachorro no es solo una cuestión de satisfacer su hambre: es un proceso crucial para su desarrollo físico, inmunológico y emocional. La alimentación de un cachorro debe ser equilibrada, adecuada a su edad, raza y...

En un mundo cada vez más consciente de la salud, el bienestar animal y el impacto ambiental, el consumo de alimentos alternativos ha tomado un protagonismo sin precedentes. Uno de los alimentos que ha ganado popularidad es el taco vegano,...
La importancia del bienal en la cocina tradicional
El bienal, también conocido como bienalito o hierba buena, es una hierba aromática que crece en zonas de clima templado y seco, especialmente en el centro y sur de México. Su aroma fresco y su sabor ligeramente dulce lo convierten en un complemento perfecto para salsas como el mole de olla bienal. A diferencia de otras hierbas como el orégano o el cilantro, el bienal aporta una profundidad aromática única que no se puede replicar fácilmente.
Además de su uso culinario, el bienal se ha utilizado durante siglos en preparaciones medicinales. En algunas comunidades rurales, se prepara infusiones con el bienal para aliviar dolores de estómago, mejorar la digestión y hasta combatir infecciones leves. Su uso en el mole no solo aporta sabor, sino también un toque natural de bienestar.
En la cocina tradicional, el bienal también se usa en otras preparaciones como sopas, guisados y hasta postres, donde su aroma suave complementa sabores más complejos. Es una hierba versátil, pero que, por su fragilidad y necesidad de cultivo específico, no siempre se encuentra disponible en mercados urbanos.
El bienal en la gastronomía regional
En ciertas regiones del centro y sur de México, el bienal se ha convertido en un símbolo de identidad gastronómica. Pueblos como Tepotzotlán, Toluca y Cuernavaca han desarrollado recetas ancestrales que incorporan esta hierba como ingrediente principal. Es común encontrar en estas zonas platillos como el mole de bienal, el guisado de pavo con bienal o incluso ensaladas frescas con toques de bienal picado.
El bienal también se ha asociado con celebraciones locales y rituales de recolección. En algunas comunidades, se celebra la feria del bienal en donde se ofrecen talleres de cocina, mercados artesanales y recitales de poesía inspirada en la naturaleza. Estas actividades no solo resaltan la importancia del bienal en la gastronomía, sino también su papel en la cultura local.
Ejemplos de recetas con mole de olla bienal
El mole de olla bienal es versátil y puede adaptarse a diferentes recetas. A continuación, te presentamos algunos ejemplos prácticos:
- Enchiladas de mole de olla bienal: Tortillas rellenas de pollo o pavo, cubiertas con el mole y acompañadas de arroz y frijoles.
- Tamales de mole de olla bienal: Una versión especial de los tamales tradicionales, donde el relleno se impregna con el mole, logrando una textura suave y un sabor profundo.
- Guisado de pavo con mole de olla bienal: Ideal para días festivos, esta receta se prepara con pavo desmenuzado, cebolla caramelizada y un toque de bienal fresco.
- Sopa de mole de olla bienal: Una sopa ligera y sabrosa, perfecta para días fríos, con vegetales como zanahoria, elote y chayote.
Cada una de estas recetas utiliza el mole de olla bienal como ingrediente central, resaltando su sabor suave y aromático. Además, son fáciles de preparar en casa, siempre que se tengan los ingredientes frescos y la paciencia para cocinar a fuego lento.
El concepto de mole de olla: más que una salsa
El mole de olla no es solo una salsa; es una manifestación de la riqueza culinaria mexicana. Este tipo de mole, al igual que otros, representa una fusión de sabores, técnicas y tradiciones. A diferencia de los moles industriales, el mole de olla bienal se elabora con ingredientes frescos y de forma artesanal, lo que le da un toque auténtico y único.
El proceso de elaboración del mole de olla bienal es un acto de arte culinario. Se empieza tostando los chiles, moliéndolos con ajo, cebolla y especias, y luego se cocina a fuego lento, añadiendo el bienal fresco o seco al final. Este proceso permite que los sabores se integren perfectamente, creando una salsa que no solo sienta bien, sino que también sienta a casa.
En muchos hogares mexicanos, preparar el mole de olla bienal es una actividad familiar. Se transmite de generación en generación, con recetas que se adaptan según el gusto de cada familia. Es una experiencia sensorial que une a las personas, tanto en la preparación como en el disfrute.
Recopilación de ingredientes para el mole de olla bienal
Para preparar el mole de olla bienal, es fundamental contar con una lista de ingredientes frescos y de calidad. Aquí tienes una recopilación de los más comunes:
- Chiles secos (guajillos, anchos o pasillas)
- Bienal fresco o seco
- Ajo
- Cebolla
- Clavo
- Canela
- Pimienta
- Sal
- Aceite vegetal
- Agua o caldo
- Chocolate amargo (opcional)
Cada uno de estos ingredientes desempeña un papel específico en la preparación del mole. Por ejemplo, los chiles aportan el base del sabor, el bienal le da su aroma distintivo, y las especias equilibran los sabores. Es importante notar que la proporción de estos ingredientes puede variar según la región y el gusto personal.
El mole de olla bienal en la cocina familiar
El mole de olla bienal tiene un lugar especial en la cocina familiar mexicana. En muchas casas, se prepara en días especiales o durante celebraciones familiares. Es una salsa que no solo se sirve en la mesa, sino que también se siente en el ambiente: el aroma del bienal, el sonido de la olla hirviendo y el trabajo conjunto de los miembros de la familia.
En algunas comunidades, la preparación del mole es una actividad ritual. Las abuelas enseñan a las niñas más pequeñas a moler los chiles, a añadir las especias en el momento justo y a ajustar el sabor según el paladar de la casa. Este tipo de aprendizaje no solo transmite conocimientos culinarios, sino también valores como la paciencia, el respeto por los ingredientes y el amor por la comida casera.
¿Para qué sirve el mole de olla bienal?
El mole de olla bienal es una salsa versátil que puede usarse de múltiples maneras en la cocina. Además de servir como acompañante de carnes, también se puede utilizar como base para preparar otros platillos. Algunas de sus aplicaciones más comunes incluyen:
- Acompañar pollo o pavo desmenuzado
- Rellenar enchiladas, tamales o canastas
- Preparar sopas o caldos con sabor profundo
- Mezclarse con otros moles para crear sabores únicos
- Servir como base para postres como el mole de bienal con cacao
Además de su uso culinario, el mole de olla bienal también se ha utilizado como ingrediente medicinal, especialmente en la medicina tradicional mexicana. Se le atribuían propiedades calmantes y digestivas, lo que lo hacía ideal para días de resaca o después de comidas copiosas.
Variantes del mole de olla bienal
Aunque el mole de olla bienal sigue una receta base, existen muchas variantes que se adaptan según la región o el gusto personal. Algunas de las más conocidas incluyen:
- Mole de olla bienal con chocolate: Añadido al final de la cocción, el chocolate amargo le da un toque dulce y complejo al mole.
- Mole de olla bienal con frutas: En algunas versiones se añaden frutas como guayaba o manzana para equilibrar los sabores.
- Mole de olla bienal con hierbas aromáticas: Además del bienal, se pueden usar otras hierbas como el epazote o el tomillo para diversificar el aroma.
- Mole de olla bienal con legumbres: En ciertas zonas se añaden frijoles o lentejas para hacerlo más sustancioso.
Estas variantes no solo resaltan la versatilidad del mole, sino que también muestran cómo la cocina mexicana puede adaptarse a diferentes contextos y preferencias.
El mole de olla bienal como parte de la identidad cultural
El mole de olla bienal no es solo una salsa, sino un símbolo de identidad cultural. En muchos pueblos de México, su preparación es un acto de tradición y resistencia frente a la globalización. A pesar de la presencia de moles industriales y salsas prehechas, el mole de olla bienal sigue siendo valorado por su autenticidad y su conexión con la tierra.
Este plato también refleja la diversidad de la gastronomía mexicana. Cada región lo adapta según sus ingredientes disponibles y sus sabores locales. En el centro de México, se prepara con bienal y chocolate; en el sur, puede incluir especias más fuertes o incluso ingredientes como el tomate. Esta diversidad no solo enriquece el paladar, sino que también fortalece la identidad cultural de cada comunidad.
El significado del mole de olla bienal
El mole de olla bienal representa mucho más que una salsa. Es una manifestación de la riqueza culinaria mexicana, una fusión de sabores, técnicas y tradiciones. Su preparación, aunque sencilla, requiere de paciencia y conocimiento, lo que lo convierte en una experiencia culinaria única.
El uso del bienal, un ingrediente poco común en otras cocinas, le da un toque distintivo que lo separa de otros moles. Además, su preparación a fuego lento simboliza la importancia de los rituales en la cocina tradicional. Cada paso, desde tostar los chiles hasta molerlos con ajo y cebolla, tiene un propósito específico que no se puede omitir si se quiere lograr un resultado perfecto.
Este mole también tiene un valor emocional. Para muchas personas, prepararlo es un acto de amor hacia la familia, un modo de conectarse con las raíces y compartir un legado culinario. En este sentido, el mole de olla bienal no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma.
¿De dónde viene el término mole de olla bienal?
El origen del término mole de olla bienal se remonta a las comunidades rurales del centro y sur de México, donde se utilizaban técnicas de cocción en ollas de barro para preparar salsas. El uso de la palabra bienal en el nombre hace referencia al uso de la hierba bienal, un ingrediente distintivo de esta receta. Sin embargo, existen varias teorías sobre el origen exacto del término.
Algunos estudiosos creen que el término bienal podría haberse derivado de un vocablo indígena que significa aroma suave. Otros sugieren que se refiere a la frecuencia con que se usaba el bienal en la cocina: dos veces al año, durante las estaciones más frías. Aunque no existe una respuesta definitiva, lo cierto es que el mole de olla bienal sigue siendo un plato con raíces profundas y una historia rica.
El uso del bienal en otras recetas
Aunque el mole de olla bienal es una de las preparaciones más conocidas con este ingrediente, el bienal también aparece en otras recetas tradicionales. Algunos ejemplos incluyen:
- Caldo de pollo con bienal: Un caldo ligero con toques de bienal fresco que aporta un aroma refrescante.
- Guacamole con bienal: Una variante menos común, pero deliciosa, donde el bienal se mezcla con el guacamole para darle un toque distintivo.
- Sopa de frijoles con bienal: Ideal para días fríos, esta sopa combina el sabor de los frijoles con el aroma suave del bienal.
- Tortas de bienal: En algunas regiones, se preparan tortas con relleno de bienal, queso y huevo, un snack rápido y delicioso.
Estas recetas demuestran la versatilidad del bienal como ingrediente y cómo puede adaptarse a diferentes contextos culinarios.
¿Por qué el mole de olla bienal es especial?
El mole de olla bienal es especial por múltiples razones. En primer lugar, por su aroma único que proviene del bienal, una hierba aromática que no se encuentra en otros moles. En segundo lugar, por su preparación artesanal, que requiere paciencia y conocimiento para lograr el equilibrio perfecto de sabores. Y en tercer lugar, por su conexión con la tradición, que lo convierte en un plato que se transmite de generación en generación.
Además, el mole de olla bienal es un ejemplo de cómo la gastronomía puede ser sostenible y respetuosa con los ingredientes locales. El bienal, al ser una hierba cultivada en zonas específicas, representa un esfuerzo por preservar cultivos tradicionales y promover la biodiversidad. En este sentido, el mole no solo es un alimento, sino también un acto de responsabilidad ambiental y cultural.
Cómo usar el mole de olla bienal y ejemplos de uso
Usar el mole de olla bienal es sencillo, pero requiere de una preparación adecuada para aprovechar al máximo su sabor. A continuación, te damos algunos consejos y ejemplos de uso:
- Para carnes: Vierte el mole sobre pollo, pavo o cerdo desmenuzado y mezcla bien. Sirve con arroz blanco y un toque de leche.
- Para enchiladas: Cubre tortillas rellenas con el mole y hornea hasta que se dore. Acompaña con crema y cilantro.
- Para tamales: Usa el mole como relleno para tamales de maíz, junto con pollo o hongos. Hornea hasta que estén cocidos.
- Para sopas: Añade el mole a sopas de verduras o de legumbres para darles un toque de sabor profundo.
- Para postres: En algunas regiones se usa el mole de olla bienal como base para postres como el mole con cacao o el mole con leche.
El uso del mole de olla bienal no tiene límites. Puedes experimentar con diferentes combinaciones para crear platillos únicos y deliciosos. Lo importante es respetar el proceso de preparación y los ingredientes que lo definen.
El bienal en la medicina tradicional
El bienal no solo es un ingrediente culinario, sino también un recurso medicinal muy valorado en la medicina tradicional. Se le atribuyen diversas propiedades terapéuticas, como:
- Propiedades digestivas: El bienal ayuda a aliviar gases, dolores estomacales y problemas digestivos.
- Propiedades calmantes: Se ha usado para reducir la ansiedad y mejorar el sueño.
- Propiedades antiinflamatorias: En algunas preparaciones, se ha utilizado para aliviar dolores musculares y articulares.
- Propiedades diuréticas: Ayuda a eliminar toxinas del cuerpo a través de la orina.
En la medicina tradicional, el bienal se prepara en forma de infusiones, tinturas o pastas. Se recomienda tomar una taza de infusión de bienal en ayunas o antes de acostarse para aprovechar sus beneficios.
El futuro del mole de olla bienal
El mole de olla bienal, como muchos platos tradicionales, enfrenta el desafío de la modernidad. Con la globalización y el auge de las recetas industriales, existe el riesgo de que esta receta se olvide. Sin embargo, hay movimientos en marcha para preservar y promover este plato.
En muchos mercados locales y ferias gastronómicas, se está fomentando el uso del bienal y otras hierbas tradicionales. Además, chefs y cocineros independientes están innovando con recetas que mantienen el espíritu del mole de olla bienal, pero adaptadas a los gustos contemporáneos.
La educación también juega un papel importante. En escuelas y talleres de cocina, se enseña a los jóvenes sobre la importancia de los ingredientes locales y las técnicas tradicionales. Gracias a estos esfuerzos, el mole de olla bienal no solo sobrevive, sino que también evoluciona.
INDICE