Que es el crecimiento y desarrollo humano

Que es el crecimiento y desarrollo humano

El crecimiento y desarrollo humano son conceptos fundamentales en el estudio del ser humano y su evolución a lo largo de la vida. Mientras que el crecimiento se refiere al proceso físico y biológico, el desarrollo incluye aspectos más amplios como cognitivos, emocionales y sociales. Ambos procesos están interrelacionados y son clave para comprender cómo se forman las personas, tanto individualmente como en el contexto de la sociedad. Este artículo explorará en profundidad qué implica cada uno, cómo se relacionan y su importancia en la vida humana.

¿Qué es el crecimiento y desarrollo humano?

El crecimiento y desarrollo humano son procesos complementarios que describen cómo una persona cambia y evoluciona desde su nacimiento hasta el final de su vida. El crecimiento se centra en el aumento físico, como el desarrollo de huesos, músculos y órganos. El desarrollo, por otro lado, abarca cambios en capacidades mentales, emocionales, sociales y conductuales. Juntos, estos procesos son esenciales para la maduración del individuo y para su adaptación al entorno.

Un dato histórico interesante es que Jean Piaget fue uno de los primeros psicólogos en estudiar el desarrollo cognitivo, proponiendo que los niños pasan por etapas distintas de comprensión del mundo. Por otro lado, el crecimiento físico ha sido estudiado desde la antropología y la biología, con enfoques que van desde la nutrición hasta las hormonas responsables del desarrollo corporal. Estos estudios han permitido comprender mejor cómo el cuerpo y la mente interactúan durante el desarrollo humano.

Además, el crecimiento y desarrollo humano no ocurren de manera aislada, sino que están influenciados por factores como la genética, el entorno socioeconómico, la educación y el estilo de vida. Por ejemplo, un niño criado en un ambiente rico en estimulación puede desarrollar habilidades cognitivas más rápido que otro con menos recursos. Estos factores no solo afectan a los individuos, sino también a la sociedad como un todo, influyendo en el progreso cultural y tecnológico.

También te puede interesar

Que es el crecimiento en la comercializacion de alimentos

El desarrollo en el mercado alimentario es un tema de gran relevancia en el mundo actual, especialmente en un contexto donde la población crece, los recursos se tensionan y las tendencias de consumo evolucionan rápidamente. Comprender qué impulsa el crecimiento...

Qué es índice de crecimiento económico

El índice de crecimiento económico es una herramienta fundamental para medir el avance de una nación en términos de producción y bienestar. Este indicador refleja cómo evoluciona la economía de un país a lo largo del tiempo, permitiendo a gobiernos,...

Que es el crecimiento economico macroeconomia

El crecimiento económico es uno de los conceptos fundamentales en la macroeconomía, ya que representa la evolución del volumen de bienes y servicios que produce una nación. Este fenómeno no solo refleja el desempeño de un país, sino también el...

Que es la consolidacion en desarrollo y crecimiento economico

La consolidación en desarrollo y crecimiento económico es un proceso fundamental para la estabilidad y el avance sostenible de los países. Este fenómeno implica el fortalecimiento de estructuras económicas, institucionales y sociales que permiten mantener un crecimiento constante. Al hablar...

Qué es intervalo de crecimiento en número

En el ámbito de las matemáticas y la estadística, el concepto de intervalo de crecimiento en número hace referencia a un rango o periodo en el que se observa un aumento en una cantidad específica. Este término se utiliza frecuentemente...

Que es el crecimiento y desarrollo económico

El crecimiento y desarrollo económico son conceptos fundamentales en el estudio de las dinámicas de las economías nacionales. Mientras que el primero se refiere al aumento de la producción de bienes y servicios en un periodo determinado, el segundo implica...

La importancia del equilibrio entre cuerpo y mente

El crecimiento y desarrollo humano no pueden ser analizados de forma aislada, ya que el cuerpo y la mente están profundamente conectados. Un niño que crece físicamente bien pero no recibe estímulos emocionales o cognitivos puede sufrir retrasos en el desarrollo. Por otro lado, una persona con un desarrollo emocional saludable pero con deficiencias nutricionales puede presentar limitaciones físicas. Por eso, es vital que los procesos de crecimiento y desarrollo se complementen para asegurar una madurez integral.

En términos de salud pública, muchos programas educativos y gubernamentales están diseñados para promover tanto el crecimiento físico como el desarrollo emocional y cognitivo. Por ejemplo, en las escuelas se integran actividades que estimulan la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, mientras que en la salud pública se promueve una alimentación balanceada y el acceso a servicios médicos. Estos esfuerzos reflejan la importancia de un enfoque integral en el desarrollo humano.

En la vida adulta, el equilibrio entre cuerpo y mente sigue siendo fundamental. El crecimiento no se detiene con la pubertad, sino que continúa en forma de habilidades, conocimientos y salud física. Por eso, mantener un estilo de vida saludable, como hacer ejercicio, comer bien y practicar el autocuidado emocional, es esencial para un desarrollo sostenible a lo largo de la vida.

El papel de la nutrición en el crecimiento y desarrollo

La nutrición desempeña un papel crucial en el crecimiento y desarrollo humano, especialmente durante las primeras etapas de la vida. Una dieta equilibrada proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento físico, como calcio, proteínas y vitaminas, mientras que también influye en el desarrollo cognitivo y emocional. Por ejemplo, la deficiencia de hierro puede provocar fatiga y retrasos en el aprendizaje, mientras que un exceso de azúcares refinados puede afectar la concentración y el estado de ánimo.

Además, la nutrición durante el embarazo es fundamental para el desarrollo fetal. Una madre bien alimentada puede influir positivamente en la salud física y mental del bebé, reduciendo riesgos de enfermedades y promoviendo un desarrollo neurológico adecuado. Por eso, muchos países tienen programas de apoyo nutricional para embarazadas, garantizando que tanto la madre como el bebé tengan las mejores condiciones para crecer y desarrollarse.

A lo largo de la vida, la nutrición sigue siendo un factor clave. En la vejez, por ejemplo, una dieta rica en antioxidantes puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas y mantener la agilidad mental. Por todo esto, la nutrición no solo influye en el crecimiento y desarrollo humano, sino que es un pilar fundamental para una vida saludable y plena.

Ejemplos de crecimiento y desarrollo humano en diferentes etapas

El crecimiento y desarrollo humano se manifiestan de manera diferente según la etapa de vida. En la infancia, por ejemplo, un niño puede crecer físicamente unos 20 cm al año y desarrollar habilidades como caminar, hablar y reconocer emociones. Durante la adolescencia, el crecimiento físico se acelera con la pubertad, mientras que el desarrollo cognitivo se enfoca en la toma de decisiones y la identidad personal. En la adultez, el crecimiento físico se estabiliza, pero el desarrollo continúa en forma de habilidades laborales, relaciones interpersonales y autoconocimiento.

Otro ejemplo es el desarrollo emocional. Un niño pequeño puede tener dificultades para controlar sus impulsos, mientras que un adolescente ya puede reflexionar sobre sus emociones y manejar el estrés. En la adultez, el desarrollo emocional se relaciona con la capacidad de empatizar, resolver conflictos y mantener relaciones saludables. Cada etapa presenta desafíos únicos que requieren apoyo y estímulos adecuados para garantizar un desarrollo pleno.

También es relevante el desarrollo social. En la niñez, los niños aprenden a compartir y a cooperar, mientras que en la adolescencia buscan su lugar dentro de un grupo. En la adultez, el desarrollo social se manifiesta en la capacidad de construir relaciones significativas, liderar y colaborar en entornos profesionales o comunitarios. Estos ejemplos ilustran cómo el crecimiento y desarrollo humano son procesos dinámicos que evolucionan a lo largo de toda la vida.

El concepto de desarrollo humano sostenible

El concepto de desarrollo humano sostenible ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente en el ámbito de la política y la economía. Este enfoque no solo se centra en el crecimiento físico o cognitivo individual, sino también en la capacidad de las sociedades para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible. La idea es que los recursos naturales, la educación, la salud y las oportunidades económicas deben ser distribuidos de manera justa para que todos puedan alcanzar su máximo potencial.

Organizaciones como las Naciones Unidas han definido los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen metas como la erradicación de la pobreza, la educación de calidad y la salud para todos. Estos objetivos reflejan la importancia de un enfoque integral del desarrollo humano que no solo beneficie a las personas, sino también al planeta. Por ejemplo, una sociedad con acceso universal a la educación y a la salud tiene más posibilidades de desarrollar tecnologías sostenibles y resolver problemas globales.

El desarrollo humano sostenible también implica la promoción de la igualdad de género, la protección del medio ambiente y la participación ciudadana. Un ejemplo práctico es la implementación de políticas públicas que fomenten la educación ambiental desde la escuela, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los retos del cambio climático. Este tipo de enfoque demuestra que el crecimiento y desarrollo humano no solo son responsabilidad individual, sino también colectiva.

Recopilación de teorías sobre el desarrollo humano

Existen varias teorías que buscan explicar el desarrollo humano desde diferentes perspectivas. Jean Piaget, como mencionamos antes, propuso que el desarrollo cognitivo ocurre en etapas distintas. Por otro lado, Erik Erikson desarrolló una teoría sobre el desarrollo psicosocial, en la cual identificó ocho etapas a lo largo de la vida, cada una con un conflicto psicológico que debe resolverse para avanzar. Por ejemplo, en la infancia el conflicto es la autonomía contra la duda, mientras que en la adultez es la generatividad contra la estancación.

Otra teoría importante es la de Lev Vygotsky, quien enfatizó el papel de la interacción social en el desarrollo cognitivo. Según Vygotsky, el aprendizaje ocurre a través del diálogo y la colaboración con adultos y compañeros. Esto se traduce en la idea del desarrollo proximal, donde el niño puede aprender conceptos que están fuera de su capacidad actual con la ayuda de otros.

También está la teoría de B.F. Skinner, quien desde el enfoque conductista consideraba que el comportamiento se aprende a través de estímulos y refuerzos. Esta teoría ha sido aplicada en contextos educativos y terapéuticos para fomentar comportamientos positivos. Juntas, estas teorías ofrecen una visión completa del desarrollo humano, desde lo biológico hasta lo social.

El impacto del entorno en el crecimiento humano

El entorno en el que una persona crece tiene un impacto significativo en su desarrollo. Factores como la educación, la salud pública, la economía familiar y la cultura influyen en cómo se desarrollan las capacidades físicas, cognitivas y emocionales. Por ejemplo, un niño que vive en una zona con acceso a servicios de salud de calidad, tiene más probabilidades de crecer físicamente bien que otro en una comunidad con altas tasas de desnutrición.

Además, el entorno social también juega un papel fundamental. Los niños que crecen en entornos con estímulos cognitivos, como libros, juegos educativos y adultos que les leen, tienden a desarrollar habilidades de lenguaje y pensamiento más rápido. Por otro lado, la falta de estímulos puede llevar a retrasos en el desarrollo. Por eso, muchos programas educativos están diseñados para compensar las desigualdades en el acceso a recursos, garantizando que todos los niños tengan oportunidades similares.

En la adultez, el entorno laboral y social también influye en el desarrollo. Una persona que trabaja en un ambiente positivo, con oportunidades de crecimiento profesional y apoyo emocional, puede desarrollar habilidades como la liderazgo, la toma de decisiones y la resiliencia. Por el contrario, un entorno tóxico puede afectar la salud mental y limitar el potencial personal. Estos ejemplos muestran que el entorno no solo afecta el crecimiento y desarrollo humano, sino que también define las oportunidades de cada individuo.

¿Para qué sirve el crecimiento y desarrollo humano?

El crecimiento y desarrollo humano son esenciales para la adaptación del individuo al mundo que le rodea. Desde el punto de vista biológico, el crecimiento permite que el cuerpo alcance su tamaño y funcionalidad óptima. Por ejemplo, los huesos y músculos deben desarrollarse adecuadamente para permitir movimientos complejos y realizar actividades cotidianas. Desde el punto de vista emocional y cognitivo, el desarrollo humano permite que las personas aprendan, piensen críticamente, resuelvan problemas y construyan relaciones interpersonales.

Un ejemplo práctico es el desarrollo del lenguaje. Los niños no nacen hablando, sino que necesitan un proceso de aprendizaje para adquirir habilidades de comunicación. Este proceso no solo les permite expresar sus necesidades, sino también entender a los demás y participar en la sociedad. Otro ejemplo es el desarrollo de la memoria y la atención, que son fundamentales para el aprendizaje escolar y el éxito profesional. Sin un desarrollo adecuado, una persona puede enfrentar dificultades para alcanzar sus metas personales y profesionales.

En el ámbito social, el crecimiento y desarrollo humano también facilitan la convivencia en sociedad. Las personas que desarrollan habilidades como la empatía, la cooperación y el respeto por los demás pueden integrarse mejor en grupos y contribuir al bien común. Por eso, promover el crecimiento y desarrollo humano no solo beneficia al individuo, sino también a la comunidad y al progreso social.

El crecimiento integral y el desarrollo holístico

El crecimiento integral y el desarrollo holístico son conceptos que abarcan múltiples dimensiones del ser humano. Mientras que el crecimiento integral se enfoca en el desarrollo físico, intelectual, emocional y social, el desarrollo holístico busca la armonía entre todas las áreas de la vida. Estos enfoques se aplican en contextos como la educación, la salud y el bienestar personal, promoviendo un equilibrio entre cuerpo y mente.

En la educación, por ejemplo, el desarrollo holístico implica no solo enseñar conocimientos académicos, sino también fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la empatía y el trabajo en equipo. En la salud, el crecimiento integral se refleja en la promoción de una vida saludable que incluya ejercicio, alimentación equilibrada y autocuidado emocional. Estos enfoques reconocen que el ser humano no puede ser reducido a una sola dimensión, sino que debe desarrollarse de manera equilibrada.

El crecimiento integral y el desarrollo holístico también son relevantes en el ámbito laboral. Empresas que promueven el bienestar integral de sus empleados tienden a tener mayor productividad y menor rotación de personal. Esto se logra ofreciendo programas de desarrollo profesional, apoyo emocional y espacios que fomenten el equilibrio entre vida laboral y personal. Estos ejemplos muestran cómo el crecimiento y desarrollo humano no solo son responsabilidad individual, sino también institucional.

El desarrollo humano y su relevancia en la sociedad

El desarrollo humano tiene una relevancia crucial para la sociedad, ya que influye en la calidad de vida de las personas y en el progreso colectivo. Una sociedad con altos índices de desarrollo humano suele tener mejores indicadores en salud, educación, empleo y esperanza de vida. Esto se traduce en una población más productiva, informada y comprometida con el bienestar común. Por ejemplo, países con altos niveles de educación tienden a tener economías más dinámicas y sistemas de salud más eficientes.

El desarrollo humano también afecta la cohesión social. Cuando las personas tienen oportunidades de crecer y desarrollarse, es más probable que participen activamente en la vida comunitaria y política. Esto refuerza la democracia y permite que las decisiones se tomen con la participación de todos los sectores de la sociedad. Además, un desarrollo humano equitativo reduce la desigualdad y fomenta la justicia social, creando una base más sólida para el crecimiento económico sostenible.

Por otro lado, una falta de desarrollo humano puede llevar a problemas como la pobreza, la exclusión social y la inseguridad. Por eso, muchas políticas públicas están diseñadas para promover el desarrollo humano como un medio para resolver estos desafíos. Programas de salud, educación y empleo son ejemplos de iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y, por extensión, la de la sociedad en su conjunto.

El significado del crecimiento y desarrollo humano

El crecimiento y desarrollo humano no solo describen cómo cambia una persona con el tiempo, sino también cómo se relaciona con el mundo que le rodea. En un nivel más profundo, estos procesos representan la capacidad del ser humano de adaptarse, aprender y evolucionar. Desde la perspectiva filosófica, el desarrollo humano es un camino de autodescubrimiento y autorrealización, donde cada individuo busca alcanzar su máximo potencial.

Desde el punto de vista científico, el crecimiento y desarrollo humano son el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, ambientales y culturales. Por ejemplo, la capacidad de un niño para aprender a leer depende tanto de su inteligencia innata como de la calidad de la enseñanza que recibe. Esto demuestra que el desarrollo no es un proceso lineal, sino que se nutre de múltiples influencias.

En términos prácticos, entender el crecimiento y desarrollo humano permite a los educadores, médicos y psicólogos diseñar estrategias más efectivas para apoyar a las personas en cada etapa de su vida. Por ejemplo, un plan de estimulación temprana puede ayudar a un niño con retrasos en el habla a alcanzar su potencial. En la adultez, programas de aprendizaje continuo pueden ayudar a las personas a adaptarse a los cambios en el mercado laboral. Estos ejemplos muestran cómo el conocimiento del desarrollo humano puede aplicarse para mejorar la calidad de vida.

¿Cuál es el origen del concepto de crecimiento y desarrollo humano?

El concepto de crecimiento y desarrollo humano tiene raíces en varias disciplinas, como la psicología, la antropología, la sociología y la biología. Uno de los primeros en estudiar el desarrollo humano fue Jean Piaget, cuyo trabajo en la década de 1920 sentó las bases para entender cómo los niños adquieren conocimientos. Piaget propuso que el desarrollo cognitivo ocurre en etapas, lo que revolucionó el campo de la psicología del desarrollo.

Por otro lado, el concepto de crecimiento físico ha sido estudiado desde la biología, con enfoques que van desde la genética hasta la nutrición. En la antropología, el crecimiento humano se ha relacionado con la evolución, mostrando cómo los seres humanos han ido adaptándose a su entorno a lo largo de miles de años. En la sociología, el desarrollo humano se ha analizado desde una perspectiva más amplia, considerando cómo las estructuras sociales y culturales influyen en la formación de los individuos.

Con el tiempo, estos enfoques se han integrado en un modelo más completo del desarrollo humano. Hoy en día, el crecimiento y desarrollo humano son temas de estudio interdisciplinario, que involucran a expertos de diversas áreas para comprender mejor cómo las personas evolucionan a lo largo de la vida. Este enfoque holístico ha permitido desarrollar estrategias más efectivas para apoyar el desarrollo humano en diferentes contextos.

El desarrollo integral como sinónimo del crecimiento humano

El desarrollo integral es un concepto que abarca todos los aspectos del crecimiento humano, desde lo físico hasta lo emocional. Se diferencia del crecimiento simple en que no se enfoca únicamente en el aumento de tamaño o capacidad, sino en el equilibrio entre cuerpo y mente. Por ejemplo, un niño puede crecer físicamente bien, pero si no recibe apoyo emocional o cognitivo, su desarrollo integral será incompleto.

Este enfoque integral es especialmente relevante en la educación. Escuelas que promueven el desarrollo integral buscan no solo enseñar conocimientos académicos, sino también fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía. En la salud, el desarrollo integral se traduce en la promoción de una vida saludable que incluya ejercicio, alimentación equilibrada y autocuidado emocional. Estos ejemplos muestran cómo el desarrollo integral permite un crecimiento más completo y sostenible.

Además, el desarrollo integral también tiene implicaciones en el ámbito laboral. Empresas que apoyan el desarrollo integral de sus empleados tienden a tener mayor productividad y menor rotación de personal. Esto se logra ofreciendo programas de desarrollo profesional, apoyo emocional y espacios que fomenten el equilibrio entre vida laboral y personal. Estos enfoques reflejan la importancia de un crecimiento humano que no solo beneficie al individuo, sino también a la sociedad.

¿Cómo se relaciona el crecimiento y desarrollo humano con la educación?

La educación juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo humano, ya que es una de las principales herramientas para el desarrollo cognitivo, emocional y social. Desde la infancia, la educación proporciona los estímulos necesarios para que los niños aprendan a pensar, comunicarse y resolver problemas. Por ejemplo, un niño que asiste a una escuela con un enfoque activo y participativo puede desarrollar habilidades como la creatividad, la colaboración y la crítica.

En la educación formal, el desarrollo cognitivo se fomenta mediante la enseñanza de conocimientos académicos, mientras que el desarrollo emocional se apoya a través de actividades que promueven la autoestima, la empatía y la resiliencia. Por otro lado, el desarrollo social se potencia mediante el trabajo en grupo, la participación en proyectos comunitarios y la interacción con compañeros y maestros. Estos elementos son esenciales para el crecimiento integral del individuo.

Además, la educación no solo afecta al desarrollo personal, sino también al social. Una sociedad educada es más capaz de resolver problemas, innovar y colaborar en el bien común. Por eso, muchos países invierten recursos en programas educativos que buscan garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad. Estos esfuerzos reflejan la importancia de la educación como motor del crecimiento y desarrollo humano.

Cómo usar el concepto de crecimiento y desarrollo humano en la vida cotidiana

El concepto de crecimiento y desarrollo humano puede aplicarse en la vida cotidiana de muchas formas. En el ámbito personal, por ejemplo, una persona puede planificar su desarrollo emocional mediante técnicas como la meditación, la autoevaluación o la terapia. En el ámbito profesional, el desarrollo continuo es esencial para mantenerse competitivo en el mercado laboral. Esto implica formarse constantemente, aprender nuevas habilidades y adaptarse a los cambios en la industria.

En la vida familiar, el crecimiento y desarrollo humano se manifiesta en la manera en que los padres apoyan el desarrollo de sus hijos. Esto puede incluir desde la nutrición adecuada hasta la estimulación cognitiva y emocional. Por ejemplo, leer a los niños desde pequeños no solo fomenta el desarrollo del lenguaje, sino también la imaginación y la empatía. En la adultez, los padres pueden seguir aprendiendo y desarrollándose, como una forma de inspirar a sus hijos a hacer lo mismo.

En la comunidad, el desarrollo humano puede aplicarse mediante la participación en proyectos sociales, el voluntariado o la colaboración con vecinos. Estas actividades fomentan el desarrollo social y la cohesión comunitaria. En todos los casos, el crecimiento y desarrollo humano no son procesos abstractos, sino que tienen un impacto real en la vida de las personas y en el entorno que las rodea.

El rol del entorno digital en el crecimiento y desarrollo humano

En la era digital, el entorno virtual también influye en el crecimiento y desarrollo humano. Las tecnologías digitales, como internet, las redes sociales y las aplicaciones educativas, ofrecen nuevas formas de aprendizaje y desarrollo. Por ejemplo, los niños pueden acceder a recursos educativos interactivos que fomentan el desarrollo cognitivo y la creatividad. Además, las redes sociales permiten a las personas construir relaciones a nivel global, desarrollando habilidades sociales y culturales.

Sin embargo, el entorno digital también presenta desafíos. El uso excesivo de dispositivos puede afectar el desarrollo físico, como la postura y la salud visual, y también puede influir negativamente en el desarrollo emocional, especialmente si se expone a contenidos tóxicos o comparaciones inadecuadas. Por eso, es fundamental que los adultos supervisen el uso de las tecnologías por parte de los niños y jóvenes, enseñándoles a usarlas de manera responsable.

En la adultez, el entorno digital también afecta el desarrollo profesional. Muchas personas ahora aprenden habilidades laborales a través de plataformas en línea, lo que permite un desarrollo continuo y flexible. Además, las herramientas digitales facilitan la colaboración a distancia, promoviendo el desarrollo social y profesional en entornos globales. Estos ejemplos muestran cómo el entorno digital está transformando el crecimiento y desarrollo humano en la era moderna.

El crecimiento y desarrollo humano en el contexto global

A nivel global, el crecimiento y desarrollo humano son temas centrales en políticas públicas y en organizaciones internacionales. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha desarrollado indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide el bienestar de los países en términos de salud, educación y nivel de vida. Estos indicadores son clave para identificar desigualdades y diseñar políticas que promuevan un desarrollo equitativo.

En países en desarrollo, el crecimiento y desarrollo humano están estrechamente relacionados con el acceso a la salud, la educación y el empleo. Por ejemplo, un país con altos índices de analfabetismo puede enfrentar dificultades para crecer económicamente, ya que su población no tiene las herramientas necesarias para participar en la economía. Por eso, muchos proyectos internacionales se centran en mejorar la educación y la salud, como forma de impulsar el desarrollo humano sostenible.

KEYWORD: que es bueno para ronchas en la piel

FECHA: 2025-08-08 00:54:13

INSTANCE_ID: 9

API_KEY_USED: gsk_zNeQ

MODEL_USED: qwen/qwen3-32b