En el mundo del atletismo, uno de los términos que se escucha con frecuencia es hacer fondo. Esta expresión, aunque sencilla, encierra una estrategia clave para muchos corredores. En este artículo exploraremos a fondo el significado de esta técnica, su importancia en las competencias y cómo se aplica en diferentes modalidades del atletismo. A lo largo de las siguientes secciones, descubrirás por qué hacer fondo no es solo un método, sino una filosofía que puede marcar la diferencia entre la victoria y la derrota.
¿Qué significa hacer fondo en atletismo?
Hacer fondo en atletismo se refiere a una estrategia en la que el corredor mantiene una posición atrás del grupo principal durante la mayor parte de la carrera, con la intención de agotar a los competidores que lideran y aprovechar su fatiga para realizar un sprint final en la recta final. Esta táctica es común en carreras de medio fondo y fondo, como los 1500 metros, 5000 metros o incluso en maratones, donde la gestión de la energía es crucial.
La idea detrás de esta estrategia es simple: conservar fuerzas, observar el ritmo del grupo y atacar en el momento más oportuno. Los corredores que hacen fondo suelen tener una excelente resistencia aeróbica y una potente capacidad anaeróbica para el sprint final, lo que les permite superar a sus rivales cuando estos comienzan a menguar.
Un dato curioso es que uno de los corredores más famosos por esta táctica es el keniano Kipchoge Keino, quien en múltiples ocasiones utilizó esta estrategia para sorprender a sus rivales en las competencias olímpicas de los años 60 y 70. Su capacidad para calcular el momento exacto de ataque lo convirtió en un referente del atletismo mundial.
También te puede interesar

El atletismo es una disciplina deportiva que engloba una amplia variedad de competencias basadas en la habilidad física, la resistencia y la velocidad. Conocida también como atletismo, esta actividad se ha desarrollado a lo largo de la historia como una...

El atletismo es uno de los deportes más antiguos y populares del mundo, que combina diferentes disciplinas como carreras, salto, lanzamientos y marcha atlética. Este deporte no solo representa una competencia física, sino también una expresión cultural y social a...

La Federación Mexicana de Atletismo es una institución clave en la promoción y desarrollo del atletismo en México. Este organismo, encargado de reglamentar, organizar y apoyar las competencias nacionales e internacionales, desempeña un rol fundamental en la formación de atletas...

En el mundo del atletismo, existen múltiples categorías de competencias que permiten a los atletas demostrar sus habilidades en diferentes aspectos del deporte. Una de las más conocidas es la que se lleva a cabo sobre la pista de atletismo,...

El atletismo es uno de los deportes más antiguos y universales del mundo, que combina velocidad, fuerza, resistencia y técnica. Si bien hay muchos elementos que pueden considerarse relevantes en este deporte, el tema que nos ocupa es: ¿qué es...

El atletismo es uno de los deportes más antiguos y universales del mundo. Conocido como el deporte de los movimientos humanos básicos —correr, saltar y lanzar—, ha evolucionado desde las competencias de los antiguos griegos hasta convertirse en una disciplina...
La importancia de la estrategia en las carreras de atletismo
En atletismo, no todo se basa en la velocidad o la fuerza bruta; la estrategia desempeña un papel fundamental. La elección de hacer fondo es una forma de inteligencia táctica, donde el corredor analiza la dinámica de la carrera, la resistencia de sus rivales y el terreno para decidir cuándo y cómo atacar. Esta estrategia es especialmente útil en competencias con varios corredores fuertes, ya que permite minimizar el riesgo de ser superado al inicio.
Además, hacer fondo no es únicamente una táctica de ataque, sino también una forma de controlar el ritmo. En carreras como el 5000 metros, donde el ritmo puede variar drásticamente, un corredor que hace fondo puede influir en el ritmo general, forzando a otros a correr más rápido de lo que desean. Esta presión psicológica puede llevar a errores o fatiga prematura en los rivales.
Por otro lado, el corredor que elige esta estrategia debe estar preparado para resistir presiones externas. A menudo, otros competidores intentan forzarlo a salir del fondo, esperando que se agote. Por eso, la mentalidad y la confianza en el plan son esenciales para mantener la estrategia intacta hasta el final.
La psicología detrás de hacer fondo
Una de las dimensiones menos visibles pero más importantes de hacer fondo es la psicológica. Correr en la cola de un grupo, sin el estímulo de competir directamente, puede ser desafiante para muchos atletas. Sin embargo, aquellos que dominan esta táctica suelen tener una alta autoconfianza y una mentalidad táctica que les permite esperar el momento preciso.
También hay un factor emocional: los corredores que hacen fondo pueden enfrentar la presión de ser considerados pasivos, pero en realidad, están realizando una de las estrategias más activas y calculadas del atletismo. Esta mentalidad psicológica requiere paciencia, concentración y la capacidad de ignorar la presión del momento para ejecutar el plan con precisión.
Ejemplos de atletas que han usado con éxito la estrategia de fondo
Muchos de los corredores más destacados en la historia del atletismo han utilizado la estrategia de hacer fondo. Un ejemplo es Mo Farah, el legendario atleta británico, quien en varias ocasiones logró victorias sorpresa en competencias de 5000 y 10,000 metros al mantenerse atrás del grupo y atacar en la última vuelta. Su capacidad para controlar el ritmo y atacar con precisión lo convirtió en uno de los mejores del mundo.
Otro caso emblemático es el del keniano Eliud Kipchoge, aunque es más conocido por sus maratones, ha utilizado tácticas similares en carreras de menor distancia. En el maratón, hacer fondo se traduce en conservar energía en las primeras 30 millas para explotar en la última parte de la carrera. Kipchoge es un maestro en este arte, logrando marcas históricas al momento de atacar en el último kilómetro.
También podemos mencionar a Molly Seidel, corredora estadounidense que en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ganó una medalla de bronce en el maratón al mantenerse atrás del grupo y luego atacar en los últimos metros. Su estrategia fue una muestra de cómo hacer fondo puede ser efectiva incluso en competencias de alta intensidad.
El concepto de la reserva de energía en el atletismo
Una de las bases teóricas detrás de hacer fondo es el concepto de reserva de energía. Esta idea se basa en la gestión de los recursos energéticos del cuerpo durante la carrera. En lugar de gastar energía al inicio, el corredor que hace fondo conserva su energía para los momentos finales, cuando el grupo comienza a fatigarse.
Esta táctica se sustenta en la fisiología del cuerpo humano. El organismo tiene límites en su capacidad de producir energía aeróbica y anaeróbica. Si un corredor gasta su energía rápidamente, puede agotarse antes de tiempo. Por el contrario, si conserva su energía, puede mantener un ritmo sostenible durante más tiempo, lo que le permite atacar con fuerza al final.
Además, la reserva de energía no solo es un concepto físico, sino también mental. El corredor debe tener la disciplina para no ceder a la tentación de atacar prematuramente, lo que requiere una alta concentración y autocontrol. Esta combinación de elementos físicos y mentales es lo que convierte a la estrategia de fondo en una de las más efectivas del atletismo.
Una recopilación de técnicas similares a hacer fondo
Además de hacer fondo, existen otras estrategias que los atletas emplean en las competencias. Una de ellas es atacar en la última vuelta, donde el corredor mantiene un ritmo moderado hasta el final y luego realiza un sprint. Otra es cortar el grupo, donde el corredor rompe el ritmo general para desestabilizar al resto de los competidores.
También está seguridad por ritmo, donde el corredor lidera la carrera para controlar el ritmo, forzando a otros a seguir su paso. Esta estrategia puede ser tanto ofensiva como defensiva, dependiendo de cómo se maneje.
Otra táctica es correr en el grupo, que implica mantenerse dentro del pelotón principal para aprovechar la resistencia del aire y conservar energía. Esta estrategia es común en carreras de gran distancia, donde la aerodinámica puede marcar la diferencia.
Estrategias de atletas en carreras de fondo
En las carreras de fondo, como los 5000 o 10,000 metros, las estrategias suelen variar según el objetivo del corredor. Algunos buscan marcar un récord personal, otros buscan medallas olímpicas o campeonatos. En estos casos, la elección de hacer fondo puede ser una herramienta clave para lograrlo.
Los corredores que buscan la victoria suelen estudiar cuidadosamente el campo de competencia. Si hay varios rivales fuertes, hacer fondo les permite evitar el desgaste inicial y atacar en el momento oportuno. Por otro lado, si el objetivo es marcar un récord personal, es común que el corredor elija una estrategia más ofensiva, liderando la carrera desde el principio.
En ambos casos, la preparación física y mental es fundamental. Los corredores que hacen fondo deben tener una excelente resistencia aeróbica y una capacidad para mantenerse concentrados durante toda la carrera. Además, deben ser capaces de interpretar las señales del grupo y decidir cuándo es el momento adecuado para atacar.
¿Para qué sirve hacer fondo en atletismo?
Hacer fondo en atletismo sirve para varios propósitos. En primer lugar, permite conservar energía para los momentos finales de la carrera, donde la diferencia entre ganar y perder puede ser mínima. En segundo lugar, es una estrategia defensiva que evita el desgaste prematuro, lo que es especialmente útil en carreras largas.
También sirve para observar el comportamiento de los rivales. Un corredor que hace fondo puede analizar quién está liderando, cómo se distribuyen las fuerzas y cuándo los otros corredores comienzan a fatigarse. Esta información puede ser clave para decidir el momento exacto de ataque.
Finalmente, hacer fondo puede ser una estrategia psicológica. Al mantenerse atrás, el corredor puede desestabilizar a sus rivales, quienes pueden comenzar a dudar de su propio ritmo. Esta presión psicológica puede provocar errores o decisiones precipitadas por parte de los demás competidores.
Variantes y sinónimos de hacer fondo en atletismo
Aunque hacer fondo es el término más común para describir esta estrategia, existen otras expresiones que se usan en el atletismo. Algunas de ellas son correr en la cola, esperar la última vuelta, guardar fuerzas o atacar al final. Cada una de estas frases refleja aspectos similares de la misma táctica.
También se habla de correr en segundo plano, lo que implica no liderar, pero tampoco quedarse atrás. Esta variante es común en carreras de grupo, donde el corredor busca aprovechar la dinámica del pelotón para conservar energía. En carreras de maratón, por ejemplo, se habla de guardar para el final, lo que implica una estrategia similar a hacer fondo, aunque adaptada a distancias mucho mayores.
Estas expresiones no solo son sinónimos, sino que también reflejan diferentes enfoques dentro de la misma estrategia. Dependiendo del contexto de la carrera y del tipo de competencia, cada variante puede tener un peso distinto en el resultado final.
El impacto de la estrategia de fondo en la competencia
La estrategia de hacer fondo no solo afecta al corredor que la ejecuta, sino también al resto del grupo. Cuando un corredor decide hacer fondo, el ritmo general de la carrera puede ser influenciado, ya que otros competidores pueden sentirse presionados a liderar. Esto puede llevar a que el ritmo se acelere, lo que a su vez agota a los rivales más rápidamente.
Además, hacer fondo puede generar un efecto en cadena. Si varios corredores optan por esta estrategia, el pelotón puede fragmentarse, lo que permite a algunos corredores aprovechar los huecos para atacar. En carreras como el 10,000 metros, donde hay muchos corredores, hacer fondo puede ser una forma de no solo ganar, sino también de evitar el contacto directo con rivales fuertes.
También hay un impacto psicológico. Los corredores que hacen fondo pueden transmitir una sensación de control y confianza, lo que puede desestabilizar a sus rivales. Esta presión mental puede provocar que otros corredores comiencen a dudar de su propia estrategia o se sientan presionados por mantener un ritmo alto.
El significado de hacer fondo en atletismo
Hacer fondo en atletismo no es solo una estrategia táctica; es un concepto que abarca múltiples aspectos del corredor: físico, mental y táctico. En el plano físico, implica una gestión precisa de la energía y una resistencia aeróbica elevada. En el plano mental, requiere paciencia, concentración y la capacidad de esperar el momento oportuno para atacar. En el plano táctico, se trata de analizar el campo de competencia y ajustar la estrategia según las circunstancias.
Además, hacer fondo es una forma de inteligencia deportiva. No se trata solo de correr, sino de observar, analizar y actuar en el momento adecuado. Esta habilidad es especialmente importante en competencias donde hay muchos corredores y donde el ritmo puede variar constantemente. Quienes dominan esta táctica suelen tener una visión más amplia de la carrera, lo que les permite anticipar movimientos y tomar decisiones con mayor precisión.
En resumen, hacer fondo es una estrategia que combina fuerza, paciencia y visión. Quien la domina no solo tiene más posibilidades de ganar, sino también de influir en el desarrollo de la carrera y en el desempeño de sus rivales.
¿De dónde proviene el término hacer fondo?
El origen del término hacer fondo no está claramente documentado en la historia del atletismo, pero se cree que proviene del lenguaje coloquial usado por los entrenadores y corredores en competencias de resistencia. En carreras largas, los corredores que no lideran ni atacan al inicio se quedan en el fondo del grupo, conservando energía para los momentos finales.
La expresión hacer fondo podría haber surgido como una forma de describir esta posición estratégica, tanto desde el punto de vista físico como mental. En carreras donde el ritmo es rápido y la competencia es intensa, hacer fondo era una forma de sobrevivir y atacar con fuerza al final.
También se especula que el término podría haberse utilizado en carreras de campo, donde los corredores que se mantenían atrás tenían que hacer fondo para no ser superados por el grupo. Con el tiempo, esta expresión se adaptó al atletismo moderno, donde se convirtió en un término clave para describir una de las estrategias más efectivas en carreras de resistencia.
Sinónimos y expresiones similares a hacer fondo
Además de hacer fondo, existen otras expresiones que describen estrategias similares en el atletismo. Algunas de las más comunes son:
- Correr en la cola: Implica mantenerse atrás del grupo principal para conservar energía.
- Atacar al final: Consiste en mantener un ritmo moderado durante la carrera y realizar un sprint en la recta final.
- Estar en segundo plano: Significa no liderar, pero tampoco quedarse atrás, para aprovechar la dinámica del grupo.
- Conservar fuerzas: Se refiere a no gastar energía al inicio de la carrera para usarla en el final.
- Esperar la última vuelta: Implica mantenerse tranquilo hasta la última vuelta para atacar.
Cada una de estas expresiones describe una variante de la misma estrategia, adaptada a diferentes tipos de carreras y competencias. Aunque el término hacer fondo es el más común, estas alternativas reflejan distintas formas de aplicar el mismo concepto.
¿Cómo se aplica hacer fondo en una carrera de atletismo?
La aplicación de hacer fondo en una carrera de atletismo requiere una planificación cuidadosa. En primer lugar, el corredor debe analizar el campo de competencia para identificar a sus rivales más fuertes. Esto permite decidir si hacer fondo es una estrategia viable o si es mejor atacar desde el inicio.
Una vez decidida la estrategia, el corredor debe mantenerse atrás del grupo principal, evitando el contacto directo con los líderes. Esto le permite conservar energía, pero también le da la oportunidad de observar el ritmo general y las reacciones de los otros corredores. A medida que la carrera avanza, el corredor debe estar atento a las señales de fatiga en sus rivales, para decidir cuándo es el momento adecuado para atacar.
Finalmente, el ataque debe ser rápido y decisivo. Si el corredor espera demasiado, puede perder la ventaja. Si ataca demasiado pronto, puede agotarse antes de llegar a la meta. Por eso, la timing es uno de los factores más importantes en esta estrategia.
Cómo usar la estrategia de fondo y ejemplos de uso
Para usar la estrategia de fondo, es importante seguir varios pasos clave. En primer lugar, el corredor debe asegurarse de tener una buena resistencia aeróbica, ya que la carrera será larga. En segundo lugar, debe planificar mentalmente cuándo atacar, basándose en la observación del grupo. Y en tercer lugar, debe mantenerse concentrado durante toda la carrera, sin dejarse influir por las emociones o presiones externas.
Un ejemplo clásico de uso de esta estrategia es en el 1500 metros, donde los corredores suelen dividirse en dos grupos: los que atacan al inicio y los que hacen fondo. En la recta final, los corredores que han hecho fondo pueden superar a sus rivales si han conservado suficiente energía.
Otro ejemplo es en el maratón, donde hacer fondo se traduce en mantenerse atrás del grupo principal durante las primeras millas, para luego atacar en la última parte de la carrera. Esta táctica es especialmente útil en maratones con muchos corredores fuertes, ya que permite aprovechar la fatiga de los demás.
Ventajas y desventajas de hacer fondo
Como toda estrategia, hacer fondo tiene sus pros y contras. Entre las ventajas, destaca la conservación de energía, lo que permite atacar con fuerza al final. También permite observar el ritmo del grupo y ajustar la estrategia según las circunstancias. Además, puede generar un efecto psicológico en los rivales, quienes pueden sentirse presionados por la presencia de un corredor que no lidera, pero que sigue siendo un peligro.
Por otro lado, las desventajas incluyen el riesgo de ser superado por otros corredores que atacan al final. También existe el peligro de no tener suficiente fuerza para realizar el ataque, especialmente si el ritmo general es muy alto. Además, hacer fondo requiere una gran paciencia y concentración, lo que no es fácil para todos los atletas.
Cómo entrenar para hacer fondo en atletismo
Para entrenar para hacer fondo, es esencial desarrollar una resistencia aeróbica elevada. Esto se logra mediante sesiones largas a ritmo moderado, donde se trabaja la capacidad de mantener un ritmo constante durante largos periodos. También es útil realizar intervalos de entrenamiento, donde se alternan periodos de alta intensidad con recuperaciones activas.
Otra parte clave del entrenamiento es la capacidad de realizar un sprint final. Esto implica trabajar la potencia anaeróbica a través de series cortas de alta intensidad, como 400 o 800 metros a tope. Estas sesiones deben realizarse con recuperaciones suficientes para permitir una buena recuperación entre series.
Finalmente, es importante trabajar la mentalidad. El corredor debe aprender a resistir la tentación de atacar prematuramente y a mantener la concentración durante toda la carrera. Para esto, es útil realizar simulacros de carrera en grupo, donde se practique la estrategia de fondo y se analicen las decisiones tomadas durante la competencia.
INDICE