Que es la cultura organizacional segun schein

Que es la cultura organizacional segun schein

La cultura organizacional es un concepto fundamental en el ámbito empresarial, que define cómo las personas dentro de una organización piensan, actúan y se relacionan. Ed Schein, uno de los más destacados pensadores en este campo, desarrolló una teoría profunda y aplicable que ha transformado la comprensión de las dinámicas internas de las empresas. Este artículo profundiza en lo que es la cultura organizacional según Schein, explorando su definición, componentes, ejemplos y su relevancia en el entorno laboral moderno.

¿Qué es la cultura organizacional según Schein?

Según Edgar Schein, la cultura organizacional es un sistema dinámico de supuestos básicos compartidos por un grupo, que se han desarrollado a lo largo del tiempo para enfrentar problemas de adaptación y supervivencia. Estos supuestos se convierten en creencias, valores y normas que guían el comportamiento de los miembros de la organización. Schein describe la cultura como un fenómeno intangible que trasciende lo visible, influyendo en la toma de decisiones, el liderazgo y la identidad organizacional.

Un dato interesante es que Schein comenzó a estudiar la cultura organizacional en los años 60, inicialmente como parte de investigaciones sobre el comportamiento grupal. Su teoría evolucionó a lo largo de décadas, convirtiéndose en una referencia clave para académicos y directivos. En sus escritos, Schein enfatiza que la cultura no es algo que se hace, sino algo que se descubre y se gestiona a través de prácticas y símbolos.

Además, Schein distingue entre tres niveles de cultura: los artefactos (visibles), las prácticas (observables) y los supuestos básicos (inconscientes). Esta distinción es clave para entender cómo se transmite y perpetúa una cultura dentro de una organización, incluso cuando los líderes cambian.

También te puede interesar

Que es una cultura organizacional positiva

En el mundo empresarial, el ambiente y las dinámicas internas de una empresa son factores críticos para su éxito. Una cultura organizacional positiva es un sinónimo de entornos laborales saludables, donde los empleados se sienten valorados, motivados y comprometidos con...

Que es la cultura ambiental y para que sirve

La cultura ambiental es un concepto que refiere a la forma en que una sociedad o comunidad percibe, valora y actúa respecto al entorno natural. También se puede definir como un conjunto de valores, actitudes y prácticas que promueven el...

Que es la cultura jarocha comida

La cultura jarocha, rica en tradiciones y expresiones artísticas, también se manifiesta en su gastronomía única. La comida jarocha, con su sabor distintivo y sus ingredientes típicos, es un reflejo de la identidad del área del río Pánuco, principalmente en...

Cultura uam que es

La identidad institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se refleja, entre otras expresiones, en lo que se conoce como la cultura uam. Este concepto, aunque puede parecer abstracto, abarca una serie de valores, prácticas, tradiciones y dinámicas que definen...

Que es cultura estetica

La cultura estética se refiere al conjunto de valores, prácticas y expresiones que una sociedad o grupo humano desarrolla para apreciar, crear y transmitir belleza en sus diferentes manifestaciones. Este concepto abarca no solo el arte, sino también las formas...

Qué es cultura sociedad

La relación entre cultura y sociedad es uno de los pilares fundamentales en la comprensión de cómo se desarrollan y organizan los grupos humanos. La cultura puede entenderse como el conjunto de creencias, valores, costumbres, lenguaje, arte y prácticas que...

La base invisible que guía a las organizaciones

La cultura organizacional, según Schein, actúa como una base invisible que moldea el comportamiento de los empleados y define el clima interno de una empresa. Más allá de las normas escritas o de los manuales de procedimientos, la cultura se manifiesta a través de rituales, lenguaje compartido, jerarquías tácitas y expectativas no expresadas. Estos elementos, aunque no siempre explícitos, influyen profundamente en cómo las personas perciben su trabajo y su rol dentro de la organización.

Schein propone que las culturas organizacionales emergen como respuestas a desafíos específicos que enfrenta una organización en su entorno. Por ejemplo, una empresa que se enfrenta a altos niveles de incertidumbre puede desarrollar una cultura orientada a la innovación y la adaptabilidad. En contraste, una organización que prioriza la estabilidad puede fomentar una cultura basada en la lealtad y la continuidad.

Un aspecto fundamental de la teoría de Schein es que la cultura no es estática. Puede evolucionar con el tiempo, especialmente cuando se enfrenta a cambios externos o cuando los líderes toman decisiones estratégicas que impactan el rumbo de la organización. Sin embargo, Schein advierte que los supuestos básicos, al ser inconscientes, son difíciles de cambiar sin un esfuerzo consciente y estructurado.

La importancia de los supuestos básicos en la cultura organizacional

Los supuestos básicos, según Schein, son los cimientos más profundos de la cultura organizacional. Estos son creencias, percepciones y valores que se internalizan por los miembros de la organización y que guían su comportamiento de manera automática. A diferencia de las normas explícitas, los supuestos básicos no se expresan verbalmente, sino que se transmiten a través de la acción, el lenguaje y las expectativas no dichas.

Por ejemplo, en una organización donde se valora la eficiencia, los empleados pueden asumir como supuesto básico que el tiempo es dinero o que lo rápido es mejor. Estos supuestos, aunque no escritos en un manual, afectan cómo se planifica, se ejecutan las tareas y se evalúa el desempeño. Schein resalta que identificar estos supuestos es clave para comprender el funcionamiento real de una organización, ya que son los que determinan qué se considera correcto o incorrecto, qué se premia y qué se evita.

Ejemplos de cultura organizacional según Schein

Para ilustrar mejor la teoría de Schein, se pueden mencionar algunos ejemplos prácticos de cómo se manifiesta la cultura organizacional en empresas reales:

  • Google: Su cultura se basa en la innovación, la libertad creativa y la transparencia. Esto se refleja en prácticas como la posibilidad de dedicar el 20% del tiempo a proyectos personales y en un ambiente laboral informal.
  • Toyota: Su cultura se centra en la mejora continua (Kaizen), el respeto mutuo y la colaboración. Esta cultura se ha traducido en prácticas como el sistema de producción justo a tiempo (Just-in-Time).
  • McDonald’s: Su cultura está centrada en la consistencia, la estandarización y la eficiencia. Todo, desde la preparación de los alimentos hasta el servicio al cliente, sigue protocolos muy definidos.
  • Netflix: Fomenta una cultura de libertad y responsabilidad, donde se espera que los empleados tomen decisiones inteligentes sin necesidad de permisos constantes.

Estos ejemplos muestran cómo los supuestos básicos de cada empresa se traducen en prácticas visibles y en una identidad distintiva que atrae a ciertos tipos de empleados y clientes.

La cultura organizacional como un sistema de significados

Según Schein, la cultura organizacional no es solo un conjunto de normas, sino un sistema complejo de significados que los miembros comparten. Este sistema ayuda a los empleados a interpretar su entorno, a tomar decisiones y a interactuar entre sí. En este sentido, la cultura actúa como un marco conceptual que proporciona coherencia a las acciones y a las expectativas dentro de la organización.

Un concepto clave en este sistema es la identidad organizacional, que se desarrolla a partir de los supuestos básicos y los símbolos culturales. La identidad puede manifestarse en formas como el lenguaje interno, los rituales de celebración, las formas de comunicación y los estilos de liderazgo. Schein destaca que una fuerte identidad cultural puede fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesión interna, pero también puede dificultar la adaptación a cambios externos si se convierte en una barrera para la innovación.

5 elementos clave de la cultura organizacional según Schein

Schein identifica varios elementos que son esenciales para comprender y gestionar la cultura organizacional:

  • Valores compartidos: Son las creencias fundamentales sobre lo que es correcto o incorrecto dentro de la organización.
  • Normas sociales: Definen cómo deben comportarse los empleados en diferentes contextos.
  • Rituales y ceremonias: Actividades repetitivas que refuerzan la identidad y los valores culturales.
  • Símbolos y lenguaje: Incluyen logotipos, vestimenta, jerga interna y otros elementos visuales o verbales que representan la cultura.
  • Supuestos básicos: Son los cimientos más profundos, tácitos y a menudo no cuestionados de la cultura.

Estos elementos no actúan de forma aislada, sino que interactúan entre sí para formar una cultura cohesiva. Comprenderlos permite a los líderes identificar áreas de fortaleza y oportunidades de mejora en la cultura de su organización.

La evolución de la cultura organizacional

La cultura organizacional no se establece de un día para otro. Más bien, emerge a lo largo del tiempo a medida que una organización se enfrenta a desafíos, celebra logros y adapta su estructura para sobrevivir y crecer. Según Schein, la cultura se desarrolla principalmente durante los primeros años de una empresa, cuando los fundadores establecen las normas y los supuestos básicos que guiarán su evolución.

Por otro lado, Schein también señala que la cultura puede cambiar, aunque este proceso puede ser lento y requiere un liderazgo consciente. Los cambios en la cultura suelen ocurrir cuando los líderes reconocen que las prácticas actuales ya no son efectivas o cuando las condiciones externas exigen una nueva dirección estratégica. En estos casos, los líderes deben comunicar claramente la visión nueva, alinear las prácticas con los nuevos valores y reforzar los supuestos básicos que respaldan la transformación.

¿Para qué sirve la cultura organizacional según Schein?

Según Schein, la cultura organizacional sirve principalmente para brindar coherencia y sentido a las acciones de los empleados. Ayuda a los miembros de la organización a entender qué se espera de ellos, cómo deben interactuar con sus compañeros y cómo deben resolver problemas. Además, la cultura actúa como un mecanismo de integración que fomenta la colaboración y reduce la incertidumbre.

Un ejemplo práctico es cómo una cultura basada en la confianza puede facilitar la toma de decisiones descentralizadas, mientras que una cultura basada en el control puede llevar a procesos más rígidos y burocráticos. En ambos casos, la cultura no solo influye en el estilo de liderazgo, sino también en la forma en que se percibe el éxito y el fracaso dentro de la organización.

Diferentes enfoques de la cultura organizacional

Aunque Schein es uno de los teóricos más influyentes, existen otros enfoques para entender la cultura organizacional. Por ejemplo, la teoría de Charles Handy propone cuatro tipos de cultura: poder, roles, tarea y personal. En contraste, la teoría de Hofstede se centra en dimensiones culturales como la individualismo-colectivismo o la distancia del poder.

Sin embargo, Schein se diferencia en que su enfoque es más profundo y menos categorizado. En lugar de definir tipos de cultura, se enfoca en los procesos que dan lugar a la cultura y en cómo esta se mantiene y se transmite. Su enfoque es más holístico, reconociendo que la cultura no es solo un conjunto de prácticas, sino una estructura social compleja que se nutre de la historia, la identidad y los valores de los miembros.

La cultura organizacional como proceso de adaptación

Schein describe la cultura organizacional como un proceso de adaptación constante. Las organizaciones, al igual que los seres humanos, deben enfrentar desafíos internos y externos que exigen ajustes. La cultura, en este sentido, actúa como un mecanismo que facilita o dificulta la adaptación, dependiendo de cómo se alineen los supuestos básicos con las nuevas realidades.

Por ejemplo, una organización con una cultura muy rígida puede tener dificultades para adaptarse a cambios tecnológicos rápidos, mientras que una organización con una cultura más flexible puede aprovechar esas oportunidades. Schein enfatiza que los líderes deben estar atentos a las señales de que la cultura actual ya no es efectiva y estar dispuestos a guiar el proceso de cambio cultural.

El significado de la cultura organizacional según Schein

Según Schein, la cultura organizacional no solo define cómo se comportan los empleados, sino también cómo perciben su entorno y qué consideran importante. En este sentido, la cultura actúa como un filtro que interpreta la realidad, lo que lleva a que los miembros de una organización tengan una visión compartida del mundo.

Este filtro cultural se desarrolla a través de la interacción constante entre los empleados y se refuerza por los líderes, quienes tienen el poder de moldearla activamente. Schein resalta que los líderes no solo transmiten la cultura, sino que también la interpretan y la redefinen a medida que la organización evoluciona. Este rol es crucial, ya que los líderes pueden reforzar una cultura que fomente la innovación, la colaboración y el crecimiento sostenible.

Además, Schein considera que la cultura organizacional tiene un impacto directo en el desempeño. Una cultura alineada con los objetivos estratégicos puede ser un motor de productividad y competitividad, mientras que una cultura desalineada puede generar conflictos internos y obstaculizar el progreso.

¿De dónde proviene el concepto de cultura organizacional según Schein?

El concepto de cultura organizacional, tal como lo define Schein, tiene sus raíces en la antropología y la psicología social. Schein, quien es psicólogo, aplicó conceptos de antropología a su estudio de las organizaciones, viendo a las empresas como sistemas sociales con su propia cultura. En los años 60, trabajó con el MIT en investigaciones sobre el comportamiento grupal, lo que le permitió desarrollar una teoría más profunda sobre cómo las culturas emergen y se mantienen.

A lo largo de su carrera, Schein publicó varios libros clave, como *Organizational Culture and Leadership*, donde detalla su enfoque integral de la cultura organizacional. En este libro, argumenta que los líderes deben comprender la cultura existente para poder guiar a la organización hacia su visión futura.

Variaciones en el enfoque de la cultura organizacional

Aunque Schein es uno de los teóricos más reconocidos, existen otros enfoques de la cultura organizacional que ofrecen perspectivas complementarias. Por ejemplo, la teoría de Deal y Kennedy se enfoca en el entusiasmo y la energía que la cultura puede generar, mientras que la teoría de Handy describe diferentes tipos de cultura según su estructura.

Sin embargo, lo que distingue al enfoque de Schein es su énfasis en los supuestos básicos y en cómo estos moldean la identidad de la organización. Mientras que otros autores se centran más en lo visible de la cultura, Schein busca entender lo invisible, lo que no se puede observar directamente, pero que tiene un impacto profundo en el comportamiento organizacional.

¿Qué es lo más importante de la cultura organizacional según Schein?

Según Schein, lo más importante de la cultura organizacional es su capacidad para proporcionar coherencia y sentido a los miembros de la organización. Una cultura bien definida permite a los empleados entender qué se espera de ellos, cómo deben comportarse y qué valores priorizar. Además, Schein resalta que la cultura actúa como un mecanismo de cohesión social, fortaleciendo la identidad compartida y fomentando la colaboración.

Un aspecto crucial es que Schein no ve la cultura como algo fijo, sino como algo dinámico que debe ser gestionado activamente por los líderes. Los líderes tienen la responsabilidad de interpretar, reforzar y, cuando sea necesario, transformar la cultura para que se alinee con los objetivos estratégicos de la organización.

Cómo usar la cultura organizacional según Schein y ejemplos prácticos

Según Schein, una cultura efectiva se gestiona mediante la identificación de sus elementos clave, la comunicación clara de los valores y la alineación de las prácticas con los supuestos básicos. Para aplicar esto en la práctica, los líderes pueden seguir estos pasos:

  • Diagnóstico cultural: Identificar los elementos visibles (artefactos) y los elementos invisibles (supuestos básicos) de la cultura actual.
  • Alineación con la visión: Asegurarse de que la cultura refleja los objetivos estratégicos de la organización.
  • Reforzar la cultura: Utilizar símbolos, rituales, lenguaje y comportamientos de los líderes para reforzar los valores deseados.
  • Gestión de cambios: Si la cultura actual no es efectiva, diseñar un plan de cambio cultural que involucre a todos los niveles de la organización.

Un ejemplo práctico es cómo Netflix gestionó su cultura de libertad y responsabilidad. La empresa eliminó los permisos para vacaciones, fomentó la autonomía y eliminó reuniones innecesarias, lo que reflejaba su supuesto básico de que los empleados son responsables y confiables.

La relación entre liderazgo y cultura organizacional

Schein enfatiza que el liderazgo tiene un papel central en la formación y evolución de la cultura organizacional. Los líderes no solo reflejan la cultura existente, sino que también tienen la capacidad de moldearla activamente. Un líder que comparte y refuerza los valores culturales puede fortalecer la cohesión y la dirección estratégica de la organización.

Por otro lado, un líder que ignora o contradice la cultura existente puede generar confusión y desalineación. Schein argumenta que los líderes deben estar atentos a las señales culturales y actuar con coherencia para mantener la integridad de la cultura. Además, los líderes deben estar dispuestos a guiar la transformación cultural cuando sea necesario, lo que implica un compromiso de tiempo, recursos y comunicación clara.

La importancia de la coherencia entre la cultura y la estrategia

Según Schein, una de las claves para el éxito organizacional es la coherencia entre la cultura y la estrategia. Cuando la cultura refleja los objetivos estratégicos, la organización puede operar con mayor eficiencia y dirección. Por ejemplo, una empresa con una estrategia de innovación necesita una cultura que fomente el riesgo, la creatividad y la colaboración interdisciplinaria.

En contraste, si la cultura no se alinea con la estrategia, puede surgir una resistencia interna que obstaculice el logro de los objetivos. Schein resalta que los líderes deben asegurarse de que las prácticas culturales refuercen la estrategia y no la contradigan. Esto implica revisar constantemente los supuestos básicos y estar dispuestos a hacer ajustes cuando sea necesario.