El término perico se refiere a una sustancia estupefaciente que ha ganado notoriedad en algunos sectores de la sociedad, especialmente en zonas urbanas de América Latina. Aunque su nombre común puede variar según la región, el perico se ha convertido en un tema de interés tanto para las autoridades como para la comunidad científica debido a sus efectos psicoactivos y los riesgos que conlleva su consumo. En este artículo exploraremos en profundidad qué es esta sustancia, cómo se consume, cuáles son sus efectos y por qué se ha convertido en un problema de salud pública.
¿qué es la droga conocida como perico?
El perico, también conocido como perico de bocón” o “perico de guinea, es una droga ilegal derivada de la mezcla de plantas del género *Erythroxylum*, similar al árbol del cual se obtiene la cocaína. Esta sustancia contiene alcaloides psicoactivos que, al ser consumidos, pueden producir efectos estimulantes similares a los de la cocaína, aunque con una potencia y duración distintas. Su uso se ha extendido especialmente en Perú, Ecuador y otros países andinos, donde se cultiva y se vende como un estimulante natural.
Este tipo de drogas es frecuentemente comercializada como droga ecológica o droga alternativa, promovida como una opción más segura que la cocaína. Sin embargo, esto es un mito peligroso. Aunque el perico puede parecer menos dañino en apariencia, su consumo repetido puede provocar dependencia, alteraciones neurológicas y otros problemas de salud graves.
El perico y su relación con el tráfico ilícito de sustancias
El perico ha estado estrechamente vinculado con las redes del tráfico ilícito de drogas, especialmente en zonas rurales de Perú donde su cultivo ha sido fomentado de manera clandestina. Las autoridades han identificado que ciertos grupos ilegales utilizan el perico como una alternativa para mantener la actividad delictiva en zonas donde el cultivo de hoja de coca ha sido reprimido. Esto ha generado preocupación, ya que el perico no solo representa un problema de salud pública, sino también un desafío para la seguridad nacional.
También te puede interesar

La carqueja, también llamada *Crotalaria* en su nombre científico, es una planta que ha llamado la atención por sus múltiples usos y características únicas. Conocida popularmente por diversos nombres en diferentes regiones, la carqueja se ha utilizado tradicionalmente en agricultura,...

En la era de la información, es común encontrar conceptos, personas o productos que han trascendido y son reconocidos por el público general. Estos elementos, que pueden ser famosos, populares o simplemente ampliamente conocidos, suelen tener un nombre o una...

La ruda siria, también llamada ruda siriaca, es una planta medicinal muy apreciada en la medicina tradicional de Oriente Medio y el norte de África. Como parte de las plantas autóctonas de la región, esta especie tiene una historia rica...
Además, el perico se distribuye frecuentemente en zonas urbanas mediante vendedores ambulantes que lo ofrecen como una sustancia natural y económica para jóvenes en situación de vulnerabilidad. Esta situación ha llevado a que organismos como la Policía Nacional y el Ministerio de Salud trabajen en campañas de sensibilización para educar a la población sobre los riesgos que conlleva su consumo.
El perico y el consumo entre adolescentes y jóvenes
Uno de los aspectos más preocupantes del perico es su creciente consumo entre adolescentes y jóvenes. Debido a su bajo costo y la percepción errónea de que es una droga menos peligrosa, muchos jóvenes lo prueban sin conocer los riesgos que conlleva. En Perú, por ejemplo, estudios revelan que el perico es la segunda droga más consumida entre los jóvenes después de la cocaína en polvo. Esta tendencia ha llevado a instituciones educativas y gobiernos locales a implementar programas preventivos enfocados en la educación sobre drogas y el fortalecimiento de habilidades personales.
El consumo de perico entre adolescentes no solo afecta su desarrollo cognitivo y emocional, sino que también puede desencadenar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Es fundamental que las familias, educadores y profesionales de la salud estén alertas y trabajen en conjunto para prevenir este tipo de adicciones.
Ejemplos de cómo se consume el perico
El perico se consume principalmente de tres maneras:
- Chupeta: El usuario coloca la hoja del perico entre la mejilla y el diente, permitiendo que el alcaloide se absorba por vía oral.
- Infusión: Se prepara una bebida similar al té, a partir de las hojas del perico.
- Fumado: En algunos casos, el perico se seca y se fuma, aunque esta práctica es menos común.
Cada método de consumo tiene efectos distintos. La chupeta, por ejemplo, produce efectos más prolongados, mientras que el fumado puede provocar efectos más intensos, pero de corta duración. En todos los casos, el perico actúa como un estimulante del sistema nervioso, lo que puede provocar euforia, aumento de la energía y, en algunos casos, paranoia o alucinaciones.
El concepto de drogas alternativas y el caso del perico
El perico es parte de un fenómeno más amplio conocido como el uso de drogas alternativas, es decir, sustancias que se promueven como opciones naturales o menos dañinas que las drogas tradicionales. Este concepto ha surgido en respuesta a la criminalización de ciertas sustancias y a la necesidad de explorar opciones para el manejo del dolor o el estrés. Sin embargo, en el caso del perico, su promoción como droga ecológica no solo es engañosa, sino que también contribuye al aumento de su consumo entre poblaciones vulnerables.
El problema radica en que muchas de estas drogas alternativas, incluido el perico, no han sido estudiadas de manera científica en profundidad, por lo que se desconoce su efecto a largo plazo. Además, su uso no está regulado, lo que lo convierte en una amenaza para la salud pública.
Recopilación de datos sobre el perico en América Latina
Según datos del Observatorio Latinoamericano de Drogas, el perico ha tenido un aumento significativo en su consumo en los últimos años, especialmente en Perú, donde se ha identificado como una de las drogas emergentes más preocupantes. En Ecuador y Bolivia también se han reportado casos de consumo, aunque en menor escala. Algunos de los datos clave incluyen:
- Más del 10% de los jóvenes peruanos ha consumido perico en su vida.
- El perico se cultiva principalmente en las regiones de Cusco, Arequipa y Puno.
- La mayoría de los usuarios son personas de bajos recursos y entre 15 y 25 años.
Estos datos resaltan la necesidad de políticas públicas más efectivas para combatir el cultivo y el consumo de esta sustancia, así como de programas de sensibilización dirigidos a la población general.
El perico y su impacto en la salud pública
El consumo de perico no solo afecta al individuo que lo consume, sino que también tiene implicaciones en el sistema de salud pública. En zonas donde el perico es más común, se ha observado un aumento en la demanda de servicios de salud relacionados con adicciones, trastornos mentales y enfermedades cardiovasculares. Además, el perico contribuye al fortalecimiento de redes delictivas que operan en la producción y venta ilegal de sustancias, lo cual representa un desafío para las autoridades.
Por otro lado, la falta de información sobre los efectos del perico dificulta que los profesionales de la salud puedan brindar un tratamiento adecuado a los usuarios. Esto refuerza la importancia de investigaciones científicas rigurosas y de políticas de prevención basadas en evidencia.
¿Para qué sirve el perico?
El perico se consume principalmente por sus efectos estimulantes, que incluyen:
- Aumento de la energía y el estado de alerta.
- Reducción temporal de la fatiga.
- Sensación de euforia o bienestar.
Sin embargo, estos efectos no son lo suficientemente potentes como para justificar su uso. Además, su consumo puede provocar efectos secundarios graves, como:
- Ansiedad y paranoia.
- Insomnio y alteraciones del sueño.
- Problemas cardiovasculares.
- Dependencia psicológica.
Por lo tanto, el perico no tiene un uso medicinal reconocido ni beneficios reales para la salud. Su consumo es puramente recreativo y está prohibido en la mayoría de los países donde se comercializa.
Sustancias similares al perico
Existen otras drogas que, como el perico, pertenecen al grupo de las sustancias derivadas de plantas con alcaloides psicoactivos. Algunas de estas incluyen:
- La hoja de coca: Usada tradicionalmente en los Andes, aunque su consumo excesivo puede ser perjudicial.
- La ayahuasca: Una bebida ritual que contiene alucinógenos y se usa en contextos espirituales.
- El cártamo: Otra droga estimulante que se ha popularizado en ciertas zonas de América Latina.
Aunque estas sustancias pueden tener usos culturales o terapéuticos en contextos específicos, su consumo recreativo o sin supervisión médica puede ser peligroso. Es importante que los usuarios conozcan los riesgos y las leyes que regulan su uso en cada país.
El perico y su impacto en la economía local
El cultivo y el comercio del perico tienen un impacto significativo en las economías locales de los países donde se produce. En regiones rurales de Perú, por ejemplo, el perico ha generado empleo informal y ha generado ingresos para familias que viven en condiciones de pobreza. Sin embargo, este tipo de economía informal también está asociado con la violencia, el tráfico de drogas y la corrupción.
Además, el perico compite con actividades económicas legales como la agricultura tradicional, lo que puede llevar al abandono de cultivos alimentarios en favor de cultivos ilícitos. Esta situación plantea un dilema para las autoridades: cómo erradicar el cultivo de drogas sin afectar la economía de las comunidades más vulnerables.
El significado del perico en el contexto de las drogas ilegales
El perico representa un fenómeno complejo dentro del mundo de las drogas ilegales. Por un lado, es una sustancia que se ha desarrollado como una alternativa a la cocaína, aprovechando la percepción de que es menos peligrosa. Por otro lado, su producción y consumo están estrechamente ligados a la economía informal y al tráfico de sustancias ilegales.
A nivel legal, el perico está prohibido en la mayoría de los países donde se comercializa. Su cultivo y venta son considerados delitos penales, y su consumo puede resultar en sanciones administrativas o penales. A pesar de esto, su disponibilidad sigue siendo alta, especialmente en zonas rurales y urbanas marginadas.
¿Cuál es el origen del nombre perico?
El nombre perico proviene del término usado en zonas rurales de Perú para referirse a ciertas plantas que contienen alcaloides psicoactivos. Aunque no hay un registro oficial sobre el origen exacto del nombre, se cree que se popularizó en el mercado negro como una forma de evitar que las autoridades lo identificaran fácilmente. El término perico también se usa para referirse a otras sustancias similares, lo que puede generar confusión entre los consumidores.
Es importante destacar que el nombre perico no está reconocido por la comunidad científica como el nombre oficial de la sustancia. Su uso es principalmente informal y se ha extendido en el lenguaje coloquial de los consumidores y vendedores.
El perico y su relación con otras drogas ilegales
El perico comparte similitudes con otras drogas ilegales, tanto en su efecto psicoactivo como en su impacto en la sociedad. Al igual que la cocaína y la pasta base, el perico produce efectos estimulantes que pueden ser adictivos. Además, su producción y distribución están vinculadas a redes delictivas que operan en el mercado negro.
A diferencia de la cocaína, el perico no se procesa químicamente de la misma manera, lo que ha llevado a algunos a creer que es menos dañina. Sin embargo, estudios recientes sugieren que su consumo puede ser igual de peligroso, especialmente en dosis altas o con frecuencia prolongada. Por lo tanto, no se debe confundir la apariencia natural del perico con una menor toxicidad.
¿Es el perico una droga legal?
No, el perico es una sustancia ilegal en la mayoría de los países donde se consume. En Perú, por ejemplo, su cultivo, producción, transporte, venta y consumo están prohibidos por el Código Penal. La Ley N° 28528, conocida como la Ley de Drogas, establece sanciones penales para quienes se dediquen al tráfico o al consumo de sustancias como el perico.
A pesar de la legislación, el perico sigue siendo fácilmente accesible en zonas rurales y urbanas, lo que refleja la necesidad de una mayor fiscalización y control por parte de las autoridades. Además, se requiere una mayor educación ciudadana para que la población conozca los riesgos del consumo y el impacto legal que conlleva.
Cómo se usa el perico y ejemplos de consumo
El perico se utiliza principalmente de tres formas, como se mencionó anteriormente: la chupeta, la infusión y el fumado. A continuación, se detalla cómo se realiza cada uno:
- Chupeta: El usuario coloca una hoja del perico entre la mejilla y el diente. El alcaloide se absorbe lentamente a través de la mucosa oral, lo que produce un efecto prolongado. Esta práctica es común entre trabajadores rurales que necesitan mantenerse alertas durante largas jornadas.
- Infusión: Las hojas se hierven en agua para preparar una bebida. Esta forma de consumo es más común entre los jóvenes, quienes suelen preparar el perico como una bebida similar al té.
- Fumado: En casos menos frecuentes, el perico se seca y se fuma. Este método puede provocar efectos más intensos, pero también mayores riesgos para la salud.
Cada una de estas formas de consumo tiene efectos distintos, pero todas conllevan riesgos para la salud, especialmente con el uso prolongado.
El perico y su impacto en la educación
El creciente consumo de perico entre adolescentes y jóvenes ha generado un impacto negativo en el ámbito educativo. Estudios revelan que los estudiantes que consumen perico tienden a tener menor rendimiento académico, mayor absentismo y mayor riesgo de abandono escolar. Además, el consumo de drogas como el perico puede afectar el desarrollo cognitivo, lo que dificulta la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para el éxito escolar.
Las escuelas y universidades han tomado medidas para abordar este problema, implementando programas de prevención y sensibilización sobre el consumo de drogas. Sin embargo, se requieren esfuerzos más integrales que involucren a las familias, las comunidades y las autoridades para combatir la adicción desde sus raíces.
El perico y la necesidad de políticas públicas efectivas
La lucha contra el perico no puede ser abordada desde una sola perspectiva. Es necesario que los gobiernos implementen políticas públicas integrales que aborden tanto la oferta como la demanda. Por un lado, se deben fortalecer las medidas de control sobre el cultivo y el comercio ilegal de esta sustancia. Por otro lado, se deben impulsar programas de educación, prevención y tratamiento para los usuarios.
Además, es fundamental que las políticas estén respaldadas por investigaciones científicas y que se basen en evidencia. Solo así se podrá diseñar una respuesta efectiva a este fenómeno y mitigar sus efectos negativos en la sociedad.
INDICE