La energía obtenida del movimiento de las mareas es una de las fuentes renovables más antiguas y menos explotadas en el mundo. Conocida como energía mareomotriz, esta forma de generación eléctrica aprovecha la fuerza de las corrientes y la subida y bajada de las mareas para producir energía limpia. En este artículo profundizaremos en qué es esta energía, cómo se genera, su historia, ventajas y desafíos, todo desde una perspectiva técnica, histórica y ecológica.
¿Qué es la energía mareomotriz y cómo se produce?
La energía mareomotriz es una forma de energía renovable que se obtiene aprovechando la fuerza de las mareas, es decir, el movimiento del agua ocasionado por la atracción gravitacional de la Luna y el Sol sobre los océanos. Este fenómeno genera subidas y bajadas periódicas del nivel del mar, conocidas como mareas altas y mareas bajas. Para aprovechar esta energía, se construyen estructuras como diques o centrales mareomotrices que controlan el flujo del agua y lo convierten en energía mecánica, que posteriormente se transforma en energía eléctrica mediante turbinas.
El proceso se basa en la diferencia de altura entre la marea alta y la marea baja. Cuando el nivel del agua sube, se almacena en una represa o embalse. Luego, al bajar la marea, el agua se libera a través de turbinas que giran por la fuerza del flujo, generando electricidad. Este sistema, aunque sencillo en concepto, requiere condiciones geográficas específicas para ser viable: bahías estrechas, ríos con gran diferencia de mareas o estuarios con acceso limitado al océano.
El potencial de las mareas para la generación de energía sostenible
La energía mareomotriz no es una novedad reciente. De hecho, los primeros intentos de aprovechar las mareas datan del siglo XIX, cuando se construyeron sistemas hidráulicos básicos para impulsar maquinaria en zonas costeras. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XX que se comenzó a considerar su potencial para la producción de electricidad a gran escala. Francia fue uno de los primeros países en construir una central mareomotriz en 1966, en el estuario de la Rance, en Bretaña. Esta instalación, con una capacidad de 240 MW, sigue operando y es uno de los ejemplos más exitosos de generación mareomotriz en el mundo.
También te puede interesar

El movimiento es un fenómeno fundamental en la física y en la vida cotidiana, que describe el cambio de posición de un objeto en el espacio con respecto al tiempo. Para entender qué lo produce, debemos explorar las causas físicas...

La sequía es un fenómeno climático que se caracteriza por la escasez prolongada de precipitaciones, lo que afecta negativamente a los ecosistemas, la agricultura, el suministro de agua y la calidad de vida de las personas. También conocida como sequía...

El sonido es una forma de energía que viaja a través del aire, el agua o cualquier medio material en forma de ondas. A menudo, se confunde con la percepción auditiva, pero el sonido es un fenómeno físico que se...

La dopamina es una sustancia química fundamental en el cuerpo humano, conocida comúnmente como neurotransmisor. Este compuesto desempeña un papel clave en la regulación de funciones como el estado de ánimo, la motivación, el placer y el control de los...

Los organismos genéticamente modificados (OGM) son una de las herramientas más innovadoras en la ciencia moderna, especialmente en el campo de la agricultura, la medicina y la biotecnología. Estos entes, también conocidos como transgénicos o modificados genéticamente (GM), se crean...
A nivel global, el potencial de esta energía es considerable, especialmente en regiones con grandes diferencias entre mareas altas y bajas. Países como Canadá, Rusia, Corea del Sur y China han explorado o desarrollado proyectos similares. No obstante, la energía mareomotriz sigue siendo una fuente relativamente minoritaria en el mix energético mundial debido a los altos costos iniciales de infraestructura y a las limitaciones geográficas que requiere su implementación.
Diferencias entre energía mareomotriz y energía undimotriz
Aunque ambas fuentes dependen del océano, la energía mareomotriz y la undimotriz no son lo mismo. Mientras que la energía mareomotriz se basa en las diferencias de altura del agua ocasionadas por las mareas, la energía undimotriz aprovecha las olas superficiales generadas por el viento. Las tecnologías utilizadas también son distintas: la mareomotriz emplea diques y turbinas hidráulicas, mientras que la undimotriz utiliza dispositivos flotantes que se mueven con el oleaje.
Otra diferencia importante es la previsibilidad. Las mareas son fenómenos muy regulares y predecibles, lo que permite planificar la producción de energía con alta precisión. Por el contrario, las olas son más variables y dependen del clima y la meteorología, lo que puede dificultar su uso en la red eléctrica. A pesar de estas diferencias, ambas fuentes son renovables y sostenibles, y ambas tienen un papel importante en el futuro de la energía limpia.
Ejemplos reales de centrales mareomotrices en el mundo
Algunos de los ejemplos más destacados de centrales mareomotrices incluyen:
- Central de la Rance (Francia): Con 240 MW de capacidad, es la más antigua y exitosa del mundo. Se construyó en 1966 y sigue operando actualmente.
- Central de Sihwa (Corea del Sur): Es la más grande del mundo, con una capacidad de 254 MW. Se construyó en 2011 y es un modelo de integración con el medio ambiente.
- Central de La Barrage (Canadá): Aunque con menor potencia (20 MW), es un ejemplo de cómo se puede aprovechar una bahía para generar energía.
- Proyecto de Fundy (Canadá): Aunque aún no está totalmente operativo, es uno de los proyectos más ambiciosos en el mundo, con una diferencia de marea de hasta 17 metros.
Estos ejemplos demuestran que, a pesar de los desafíos técnicos y económicos, la energía mareomotriz es una realidad concreta en varias partes del mundo, especialmente en zonas con grandes diferencias entre mareas.
El concepto de energía mareomotriz y su funcionamiento básico
Para comprender el funcionamiento de la energía mareomotriz, es esencial entender los tres componentes clave: el embalse, las turbinas y el control del flujo de agua. El embalse actúa como un depósito que almacena agua durante la marea alta. Una vez que la marea baja, el agua se libera a través de compuertas y pasa por turbinas que giran al ser empujadas por el flujo. Este movimiento genera energía mecánica, que se convierte en energía eléctrica mediante generadores conectados a las turbinas.
El control del flujo de agua es fundamental para optimizar la producción de energía. En muchas centrales, se utilizan sistemas automatizados que abren y cierran compuertas en función de las condiciones de la marea. Esto permite maximizar la diferencia de presión entre el embalse y el océano, aumentando así la eficiencia del sistema. Además, algunos diseños permiten que el agua fluya en ambos sentidos, lo que duplica la posibilidad de generar electricidad al aprovechar tanto la entrada como la salida del agua.
Recopilación de datos y cifras sobre la energía mareomotriz
- Potencia instalada a nivel mundial: Alrededor de 500 MW, según datos de 2023.
- Central más grande: La central de Sihwa en Corea del Sur, con 254 MW.
- Diferencia de marea: En lugares como el estuario de Fundy en Canadá, esta puede alcanzar hasta 17 metros.
- Eficiencia: Las centrales mareomotrices típicamente tienen una eficiencia del 30 al 40%.
- Duración de la energía: Debido a la previsibilidad de las mareas, se puede planificar la producción con alta precisión.
- Impacto ambiental: Aunque es una energía limpia, puede afectar a los ecosistemas costeros si no se diseña correctamente.
La energía mareomotriz como alternativa en la transición energética
La energía mareomotriz tiene un papel importante en la transición hacia una energía más sostenible. Al ser una fuente renovable y predecible, puede complementar otras fuentes intermitentes como la eólica y la solar. En regiones con grandes diferencias de marea, esta energía puede ofrecer una solución estable y confiable de generación eléctrica, especialmente en zonas rurales o insulares donde el acceso a la red es limitado.
Además, al no emitir gases de efecto invernadero durante la operación, esta tecnología es una alternativa clave para reducir las emisiones de CO₂ asociadas a la generación de energía. Sin embargo, su implementación requiere de una planificación cuidadosa para minimizar los impactos ambientales y sociales. Por ejemplo, la construcción de diques puede alterar la dinámica de los ecosistemas acuáticos y afectar la migración de ciertas especies marinas. Por ello, los estudios de impacto ambiental son fundamentales antes de iniciar cualquier proyecto mareomotriz.
¿Para qué sirve la energía mareomotriz?
La energía mareomotriz sirve principalmente para la producción de electricidad limpia y sostenible. En regiones con grandes diferencias de marea, puede actuar como una fuente complementaria a otras energías renovables, ayudando a equilibrar la red eléctrica. Además, puede ser especialmente útil en zonas costeras o insulares donde no es viable construir grandes centrales termoeléctricas o donde el acceso a combustibles fósiles es limitado.
Otra aplicación interesante es su potencial uso para el bombeo de agua para riego o para la desalinización de agua dulce. Al aprovechar la energía de las mareas, se puede impulsar el tratamiento de agua sin necesidad de energía adicional, lo que la hace especialmente útil en comunidades costeras con escasez de recursos hídricos.
Sistemas alternativos de energía mareomotriz
Además de las centrales tradicionales basadas en diques y embalses, existen otros sistemas más innovadores para aprovechar la energía de las mareas. Uno de ellos es el uso de turbinas subacuáticas que giran con la corriente marina. Estas turbinas funcionan de manera similar a los molinos de viento, pero bajo el agua, aprovechando la energía cinética de las corrientes marinas. Otro sistema es el uso de barreras flexibles que se expanden y contraen con el movimiento de las mareas, generando energía a través de pistones hidráulicos.
También se están explorando soluciones más pequeñas y modulares, como los llamados generadores de marea de pequeña escala, que pueden ser instalados en ríos o bahías y generar energía localmente para comunidades cercanas. Estos sistemas son especialmente útiles para zonas remotas o para proyectos de desarrollo sostenible en países en vías de desarrollo.
La energía mareomotriz y su relación con la geografía costera
La viabilidad de la energía mareomotriz está estrechamente ligada a la geografía costera. Solo en lugares con grandes diferencias entre mareas altas y bajas (más de 5 metros) es posible construir centrales efectivas. Por ejemplo, el estuario de la Rance en Francia tiene una diferencia de marea de 13 metros, lo que la hace ideal para este tipo de energía. En cambio, en zonas con diferencias menores, como el Mediterráneo, la energía mareomotriz no es viable.
Además, la forma de la costa también influye. Las bahías estrechas y los estuarios son ideales para la construcción de diques y embalses, ya que permiten controlar el flujo del agua de manera eficiente. Por el contrario, en costas abiertas o con poca profundidad, la energía mareomotriz no puede ser aprovechada. Por estos motivos, solo una fracción limitada del mundo tiene condiciones geográficas adecuadas para desarrollar esta tecnología.
El significado de la energía mareomotriz en el contexto energético global
La energía mareomotriz representa una fuente de energía renovable que, aunque no es de las más extendidas, tiene un potencial significativo en el contexto energético global. Su capacidad para generar electricidad de manera predecible y constante la convierte en una alternativa complementaria a otras fuentes intermitentes como la eólica y la solar. Además, al no requerir combustibles fósiles ni emisiones de dióxido de carbono durante su operación, contribuye a la reducción de la huella de carbono de los países que la adoptan.
Desde el punto de vista económico, la energía mareomotriz puede ser una solución viable para zonas costeras con acceso limitado a la energía convencional. Sin embargo, su alto costo inicial de infraestructura y los requisitos geográficos específicos son barreras importantes que limitan su expansión. A pesar de ello, con avances tecnológicos y políticas de apoyo, esta energía puede jugar un papel creciente en la transición energética global.
¿Cuál es el origen del concepto de energía mareomotriz?
El concepto de aprovechar las mareas para generar energía no es nuevo. De hecho, los primeros intentos de utilizar el agua de las mareas para la generación de energía datan del siglo XIX, cuando se construyeron sistemas hidráulicos simples para impulsar maquinaria en zonas costeras. Sin embargo, fue en la primera mitad del siglo XX cuando se comenzó a considerar su uso para la generación de electricidad.
La idea de construir centrales mareomotrices basadas en diques y embalses fue desarrollada por ingenieros franceses, que vieron en el estuario de la Rance una oportunidad única para aprovechar las mareas. La construcción de la primera central mareomotriz en 1966 marcó un hito en la historia de la energía renovable, demostrando que era posible convertir esta fuente natural en una producción eléctrica constante y sostenible.
Sistemas innovadores para aprovechar la energía de las mareas
Además de las centrales tradicionales, se están desarrollando sistemas innovadores para aprovechar la energía de las mareas de manera más eficiente y con menor impacto ambiental. Uno de ellos es el uso de turbinas subacuáticas que giran con la corriente marina, generando energía de manera similar a los molinos eólicos. Otro sistema es el uso de sistemas de barreras flexibles que se expanden y contraen con el movimiento de las mareas, generando energía a través de pistones hidráulicos.
También se están explorando soluciones más pequeñas y modulares, como los llamados generadores de marea de pequeña escala, que pueden ser instalados en ríos o bahías y generar energía localmente para comunidades cercanas. Estos sistemas son especialmente útiles para zonas remotas o para proyectos de desarrollo sostenible en países en vías de desarrollo.
¿Qué ventajas ofrece la energía mareomotriz sobre otras fuentes renovables?
Una de las principales ventajas de la energía mareomotriz es su previsibilidad. A diferencia de la energía eólica o solar, que dependen de condiciones climáticas variables, las mareas son fenómenos muy regulares y predecibles, lo que permite planificar la producción de energía con alta precisión. Esto la convierte en una fuente confiable que puede complementar otras fuentes intermitentes.
Otra ventaja es que no emite gases de efecto invernadero durante la operación, lo que la hace compatible con los objetivos de reducción de emisiones de CO₂. Además, al no requerir combustibles fósiles, contribuye a la independencia energética de los países que la adoptan. Por último, en zonas con grandes diferencias de marea, la energía mareomotriz puede ser una solución económica y sostenible para comunidades costeras.
Cómo usar la energía mareomotriz y ejemplos de su aplicación
Para aprovechar la energía mareomotriz, se debe construir una infraestructura que controle el flujo del agua entre el océano y un embalse. El proceso se divide en varias etapas:
- Construcción del dique o embalse: Se construye una barrera que separa el océano de una bahía o estuario.
- Control del flujo de agua: Durante la marea alta, el agua entra al embalse a través de compuertas. Durante la marea baja, el agua se libera a través de turbinas.
- Generación de energía: El flujo de agua a través de las turbinas genera energía mecánica, que se convierte en energía eléctrica.
- Distribución: La electricidad generada se distribuye a través de la red eléctrica o se almacena en baterías para uso posterior.
Un ejemplo práctico es la central de Sihwa en Corea del Sur, que genera energía para más de 500.000 hogares. Otro ejemplo es la central de Rance en Francia, que ha estado operando desde 1966 y sigue siendo un modelo de eficiencia.
Impacto ambiental y sociales de la energía mareomotriz
Aunque la energía mareomotriz es una fuente limpia de energía, su implementación puede tener algunos impactos ambientales y sociales que deben considerarse cuidadosamente. Por ejemplo, la construcción de diques y embalses puede alterar la dinámica de los ecosistemas costeros, afectando la migración de ciertas especies marinas y la calidad del agua. Además, puede modificar el paisaje natural y afectar la vida de las comunidades cercanas.
Por otro lado, si se planifica correctamente, la energía mareomotriz puede generar empleo local, impulsar la economía regional y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Para minimizar los impactos negativos, es fundamental realizar estudios de impacto ambiental y social antes de iniciar cualquier proyecto y diseñar soluciones que minimicen la alteración del entorno natural.
El futuro de la energía mareomotriz y su papel en la transición energética
El futuro de la energía mareomotriz depende en gran medida de la innovación tecnológica y del apoyo gubernamental. Aunque actualmente representa una fracción pequeña del mix energético global, su potencial para generar electricidad limpia y predecible la convierte en una alternativa prometedora. Con avances en turbinas subacuáticas, sistemas de energía de pequeña escala y mejoras en la eficiencia de los sistemas existentes, es posible que la energía mareomotriz juegue un papel más importante en el futuro.
Además, con el aumento de las emisiones de CO₂ y la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la energía mareomotriz puede ser una solución viable para muchos países con costas adecuadas. Sin embargo, para que esto se concrete, será necesario invertir en investigación, mejorar la infraestructura y promover políticas públicas que fomenten su desarrollo.
INDICE