En el mundo del anime, una de las preguntas más recurrentes es ¿qué significa ser canon?. Esta expresión, originada del inglés canon, se refiere a la información oficial considerada válida dentro de la historia de un anime o manga. En este artículo exploraremos a fondo qué implica ser canon, su importancia en la narrativa, ejemplos prácticos y cómo se diferencia de los elementos no canónicos. Este tema es fundamental para los fans que buscan comprender mejor las tramas y el universo de sus series favoritas.
¿Qué significa ser canon en anime?
Ser canon en el contexto del anime y manga implica que una historia, personaje, diálogo o evento ha sido oficialmente reconocido como parte de la narrativa principal. Esto significa que forma parte del universo aceptado por el autor o creador original. En contraste, los elementos no canónicos son aquellos que no son oficiales, como historias alternativas, fanfics o adaptaciones que no están respaldadas por el autor.
Un aspecto clave es que los elementos canon son los únicos considerados válidos para el desarrollo de la trama. Por ejemplo, en una serie como *Naruto*, los eventos de los mangas originales escritos por Masashi Kishimoto son canon, mientras que ciertos OVAs (episodios de video original) o películas pueden no serlo, dependiendo de su aprobación oficial.
Además, la distinción entre canon y no canon es especialmente relevante en los crossovers o adaptaciones. A veces, ciertas historias se crean como extensiones de una serie, pero no son reconocidas como parte oficial de la trama. Esto puede generar confusiones entre los fans, sobre todo si no se establece claramente qué es lo que forma parte del canon.
También te puede interesar

En el mundo de la impresión y la gestión de documentos, los controladores desempeñan un papel fundamental para garantizar que las impresoras funcionen correctamente con los sistemas operativos. En este artículo exploraremos en profundidad qué es un controlador XPS para...

En el ámbito de la ingeniería, la historia militar y la tecnología, el término proyecto o cañón puede referirse a una variedad de conceptos. En este artículo profundizaremos sobre qué es un cañón, su funcionamiento, su evolución histórica, aplicaciones modernas...

El canon en el ámbito de las artes plásticas es un concepto fundamental que define ciertos estándares de belleza, proporción y perfección que han sido valorados a lo largo de la historia del arte. Este término, aunque puede parecer abstracto,...

La publicidad es un pilar fundamental en el mundo del marketing, y dentro de su complejo funcionamiento, existen normas y estándares que regulan su operación. Uno de los conceptos clave para entender este sistema es el canon de publicidad, un...

El canon de publicidad en una franquicia es un tema clave para entender cómo se maneja la promoción en los modelos de negocio bajo licencia. Este concepto se refiere al porcentaje o cantidad fija que los franquiciados pagan al sistema...

En el ámbito de la caza y el tiro deportivo, el término cañón tiro corto mejorado se refiere a una evolución del diseño tradicional de los cañones de las armas de aire comprimido y balines. Este tipo de cañón combina...
La importancia del canon en la narrativa del anime
El canon actúa como la base sobre la cual se construye la historia del anime y manga. Es el conjunto de hechos, personajes y eventos que definen la trama principal. Para los creadores, mantener una línea canon coherente es fundamental para garantizar que la historia no se pierda en contradicciones o confusiones. Para los fans, conocer qué elementos son canon permite entender mejor la trama y evitar interpretaciones erróneas.
Además, el canon también influye en el desarrollo de spin-offs, películas, novelas derivadas y videojuegos. Cuando una historia derivada se considera canon, puede integrarse oficialmente en la narrativa principal, lo que puede tener un impacto significativo en la continuidad de la historia. Por ejemplo, en *My Hero Academia*, ciertos OVAs y capítulos especiales han sido oficialmente incluidos como parte del canon, mientras que otros no.
En el mundo de la animación, el canon también puede ser dinámico. A veces, los autores revisan o reescriben elementos de sus obras, lo que puede llevar a cambios en lo que se considera canon. Esto subraya la importancia de estar atento a las declaraciones oficiales de los creadores, ya que son ellos quienes definen qué historias son válidas.
El canon y su impacto en la cultura fanática
La definición de qué elementos son canon tiene un impacto directo en la cultura fanática. Los fanáticos suelen debatir intensamente sobre qué historias, personajes o escenas son oficiales y cuáles no. Esto puede generar comunidades muy activas, foros de discusión y hasta teorías conspirativas sobre posibles cambios de canon. Por ejemplo, en *Attack on Titan*, la relación entre ciertos personajes ha sido tema de discusión constante, especialmente cuando los fanáticos intentan interpretar si ciertos diálogos o situaciones son oficiales o simplemente interpretaciones de los animadores.
También es común que los fanáticos creen contenido basado en elementos no canónicos, como fanfics, dibujos o historias alternativas, que pueden llegar a tener una audiencia muy grande. Aunque estos contenidos son creativos y a menudo populares, no deben confundirse con el canon oficial, ya que no están respaldados por los creadores originales. Esto refuerza la importancia de distinguir entre lo oficial y lo no oficial, especialmente para aquellos que quieren entender correctamente la historia de una serie.
Ejemplos de elementos canon y no canon en anime
Para entender mejor qué es ser canon, es útil ver ejemplos concretos. En *Fullmetal Alchemist*, por ejemplo, la trama original del manga de Hiromu Arakawa es el canon. Sin embargo, la adaptación animada de 2003 incluyó elementos no presentes en el manga, como ciertos personajes y tramas, lo que generó controversia. Por otro lado, la adaptación de 2010, conocida como *Fullmetal Alchemist: Brotherhood*, sí se considera canon, ya que se ajusta fielmente al manga original.
Otro ejemplo es *One Piece*, donde cada capítulo publicado por Eiichiro Oda forma parte del canon. Sin embargo, ciertos OVAs o películas, aunque divertidas, no siempre son consideradas parte oficial de la historia. Esto es especialmente relevante en tramas donde se exploran temas o eventos que no aparecen en la serie principal.
También en *Dragon Ball*, ciertas películas y OVAs han sido consideradas no canónicas por el propio autor, Akira Toriyama. Esto ha llevado a que los fans debatan qué historias son oficiales y cuáles no. Por ejemplo, la película *Dragon Ball Z: La Resurrección de F* fue considerada canon, mientras que otras películas no lo son.
El concepto de canon y su relación con la autoridad del creador
El concepto de canon está intrínsecamente ligado a la autoridad del creador. En el mundo del anime y manga, el autor o creador original es quien decide qué elementos son oficiales. Esta autoridad es crucial, ya que permite mantener la coherencia de la historia y evitar confusiones. Si cualquier fanático pudiera considerar su interpretación como canon, la narrativa se volatilizaría y perdería su estructura.
En muchos casos, los creadores han hecho declaraciones claras sobre qué historias son canónicas y cuáles no. Por ejemplo, en *Sailor Moon*, Naoko Takeuchi ha señalado que ciertos OVAs y novelas derivadas no forman parte del canon oficial. Esto es importante para los fans que quieren seguir la historia principal sin mezclarla con elementos que no fueron aprobados por el autor.
Además, en el caso de series con múltiples autores o adaptaciones, como *Tokyo Ghoul*, la definición de canon puede ser más compleja. A veces, los creadores secundarios o los editores toman decisiones que pueden afectar la percepción de lo que es canon. Por eso, es fundamental confiar en las fuentes oficiales y en las declaraciones de los creadores originales.
Recopilación de elementos canon en algunas series populares
Para ayudar a los fans a entender qué elementos son canon en sus series favoritas, aquí presentamos una breve recopilación de algunas series populares y sus elementos oficiales:
- Naruto: Los capítulos del manga original son canon. Las películas y OVAs son consideradas no canónicas si no son aprobadas por Masashi Kishimoto.
- One Piece: Todos los capítulos del manga son canon. Las películas y OVAs varían; algunas son consideradas no canónicas.
- My Hero Academia: Los capítulos del manga son canon. Las películas y OVAs son canónicas si son aprobadas por Kōhei Horikoshi.
- Attack on Titan: Los capítulos del manga son canon. Las películas y OVAs son consideradas no canónicas si no son aprobadas por Hajime Isayama.
- Dragon Ball: Los capítulos del manga son canon. Las películas y OVAs son consideradas no canónicas si no son aprobadas por Akira Toriyama.
Esta lista puede servir como referencia para los fanáticos que desean seguir la historia principal sin mezclarla con elementos no oficiales.
Cómo identificar qué elementos son canon
Identificar qué elementos son canon en una serie puede ser desafiante, especialmente cuando hay múltiples fuentes de contenido. Una manera efectiva es consultar las declaraciones oficiales del autor o creador. Muchas veces, estos comentarios se encuentran en entrevistas, redes sociales o páginas oficiales. Por ejemplo, en el caso de *Tokyo Ghoul*, el autor, Sui Ishida, ha aclarado públicamente qué historias son consideradas canónicas.
Otra forma de identificar elementos canon es revisar la continuidad de la historia. Si un elemento es coherente con la trama principal y no introduce contradicciones, es más probable que sea canon. Por otro lado, si una historia introduce elementos que no encajan con la narrativa principal, podría ser no canónica.
También es útil prestar atención a las adaptaciones oficiales. En muchas ocasiones, las películas o series animadas que son producidas por el estudio original o con la aprobación del autor son consideradas canon. Sin embargo, esto no siempre es cierto, por lo que es importante verificar la información.
¿Para qué sirve considerar algo como canon?
Considerar algo como canon es fundamental para mantener la coherencia y la credibilidad de una historia. Para los creadores, esto permite construir una narrativa sólida y evitar confusiones. Para los fans, ayuda a entender mejor la trama y a evitar interpretaciones erróneas. Además, el canon sirve como base para el desarrollo de futuras historias, spin-offs y adaptaciones.
Tener un canon claro también permite a los fans participar en debates y análisis con mayor precisión. Por ejemplo, al discutir la relación entre personajes o el desarrollo de ciertos eventos, tener un canon definido facilita la comunicación y evita malentendidos. Esto es especialmente relevante en series con una gran cantidad de extensiones, como *One Piece* o *Naruto*.
En el ámbito comercial, el canon también juega un papel importante. Las empresas que producen merchandising, videojuegos o adaptaciones se basan en el canon para asegurarse de que sus productos estén alineados con la historia oficial. Esto ayuda a mantener la identidad de la serie y a satisfacer las expectativas de los fans.
El canon y su relación con los fanfics y fanarts
Los fanfics y fanarts son una forma creativa de los fans de explorar historias, personajes y universos ficticios. Sin embargo, es importante recordar que estos contenidos, aunque pueden ser muy populares, no son considerados canon. Esto significa que no forman parte de la narrativa oficial y no están respaldados por los creadores originales.
Aunque los fanfics y fanarts no son canon, pueden tener un impacto significativo en la cultura fanática. Muchos de estos contenidos inspiran a otros fanáticos, generan debates y a veces incluso influyen en las decisiones de los creadores. Por ejemplo, ciertos fanáticos pueden pedir que ciertos elementos de un fanfic sean incluidos en una historia oficial, aunque finalmente dependerá del autor si decide aceptarlos o no.
Es fundamental que los fans entiendan la diferencia entre lo que es oficial y lo que es creatividad fanática. Esto no solo ayuda a evitar confusiones, sino que también respeta el trabajo de los creadores originales. Además, permite que los fanáticos sigan disfrutando de sus series favoritas sin mezclar elementos oficiales con interpretaciones personales.
El canon y su evolución a lo largo del tiempo
El canon no es estático; puede evolucionar con el tiempo. A veces, los autores revisan o reescriben partes de sus obras, lo que puede llevar a cambios en lo que se considera canon. Por ejemplo, en *Tokyo Ghoul*, el autor, Sui Ishida, ha realizado correcciones y revisiones a ciertos capítulos, lo que ha llevado a debates sobre qué versiones son las oficiales.
Esta evolución del canon también puede ocurrir en series con múltiples autores o adaptaciones. En *One Piece*, por ejemplo, Eiichiro Oda ha hecho correcciones y ajustes a ciertos capítulos, lo que ha llevado a que los fanáticos revisen su interpretación de la historia. Esto subraya la importancia de estar atento a las actualizaciones oficiales, ya que pueden afectar la percepción del canon.
En algunos casos, los creadores también han decidido eliminar ciertos elementos de la historia, lo que puede llevar a que se consideren no canónicos. Por ejemplo, en *Dragon Ball*, Akira Toriyama ha hecho comentarios sobre ciertos personajes o tramas que no son oficiales. Esto puede generar confusión, especialmente para los nuevos fanáticos que no están al tanto de estas declaraciones.
El significado de la palabra canon
La palabra *canon* proviene del griego *kanōn*, que significa regla o norma. En el contexto del anime y manga, el canon se refiere a la normativa que define qué elementos son oficiales dentro de una historia. Esta definición puede aplicarse a una gran variedad de contenidos, desde tramas y personajes hasta diálogos y escenarios.
El concepto de canon es similar al de la bíblia de una historia, ya que establece los hechos que son aceptados como verdaderos. Esto permite a los fans y creadores construir sobre una base común, evitando contradicciones y confusiones. Además, el canon también puede servir como punto de referencia para el desarrollo de futuras historias, spin-offs y adaptaciones.
En el mundo de la animación y la literatura, el canon es una herramienta fundamental para mantener la coherencia de la narrativa. Sin un canon claro, las historias podrían volverse caóticas y perder su estructura. Por eso, es importante que los creadores establezcan desde el principio qué elementos son oficiales y cuáles no.
¿De dónde proviene el término canon en el anime?
El término *canon* llegó al mundo del anime y manga como parte del léxico anglosajón utilizado en el estudio de las historias ficticias. Originalmente, el concepto de canon proviene de la teología cristiana, donde se refiere a los textos considerados oficiales y autorizados. Con el tiempo, se extendió a otras áreas, como la literatura, el cine y, finalmente, el anime y manga.
En el contexto del anime, el término se popularizó con la llegada de los estudiosos y fanáticos que analizaban las historias en busca de coherencia y continuidad. A medida que las series crecían en complejidad y número de extensiones, surgió la necesidad de establecer qué elementos eran oficiales y cuáles no. Esto llevó a la adopción del término *canon* como una forma de definir la historia principal.
Aunque el término es de origen inglés, se ha integrado completamente en el lenguaje fanático japonés. Hoy en día, tanto los creadores como los fans utilizan el término para referirse a los elementos oficiales de una historia, lo que demuestra su importancia en el estudio y disfrute del anime.
Sinónimos y variantes del término canon
Además de *canon*, existen otros términos que se utilizan para describir elementos oficiales en una historia. Algunos de los sinónimos o variantes incluyen:
- Oficial: Se refiere a cualquier elemento aprobado por el creador original.
- Autorizado: Se usa para describir contenidos que han sido validados por el autor o estudio.
- Histórico: Se aplica a elementos que forman parte de la narrativa principal y no son reinterpretaciones.
- Continuado: Se refiere a historias que mantienen coherencia con la trama principal.
Estos términos suelen usarse de manera intercambiable, pero es importante entender su contexto. Por ejemplo, algo puede ser *oficial* sin ser *canon*, si no forma parte de la narrativa principal. Por otro lado, algo que es *canon* siempre es *oficial*, ya que ha sido aprobado por el creador.
¿Qué sucede si se mezclan elementos canon y no canon?
La mezcla de elementos canon y no canon puede llevar a confusiones, malentendidos y hasta debates entre los fanáticos. Esto ocurre especialmente en series con una gran cantidad de extensiones, como *One Piece* o *Naruto*. Cuando los fanáticos asumen que un elemento no canon forma parte de la trama principal, pueden interpretar mal la historia o llegar a conclusiones erróneas.
Además, la mezcla de elementos puede afectar la coherencia de la historia. Si se incluyen elementos no canónicos como si fueran oficiales, pueden surgir contradicciones o incoherencias que dificultan la comprensión de la trama. Esto es especialmente problemático en series con múltiples autores o adaptaciones, donde las diferencias entre lo oficial y lo no oficial pueden ser sutiles.
Por eso, es importante que los fans estén atentos a las fuentes oficiales y eviten confundir elementos no canónicos con la trama principal. Esto no solo ayuda a mantener la coherencia de la historia, sino que también respeta el trabajo de los creadores originales.
Cómo usar el término canon y ejemplos de uso
El término canon se puede usar de varias maneras, dependiendo del contexto. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso:
- ¿Es este OVA considerado canon en *Attack on Titan*?
- La película de *My Hero Academia* está considerada como parte del canon oficial.
- Algunos fanáticos creen que ciertos OVAs de *Naruto* son canon, pero no lo son según el autor.
- Para entender la historia de *One Piece*, es importante saber qué capítulos son canon.
También se puede usar en frases más complejas, como: El canon de *Dragon Ball* incluye los capítulos del manga original, pero no todas las películas. Esta versatilidad permite que el término se adapte a diferentes situaciones y necesidades de los fanáticos y estudiosos.
El impacto del canon en el merchandising y videojuegos
El canon no solo afecta la narrativa del anime y manga, sino también el merchandising y los videojuegos. En muchos casos, los productos derivados, como ropa, juguetes o videojuegos, se basan en el canon oficial para garantizar que sean coherentes con la historia. Esto ayuda a los fanáticos a sentir que los productos reflejan fielmente el universo que aman.
Por ejemplo, en *My Hero Academia*, los videojuegos oficiales suelen incluir personajes y tramas que son parte del canon, mientras que los elementos no canónicos suelen omitirse. Esto asegura que los fanáticos puedan disfrutar de una experiencia coherente con la serie original.
Sin embargo, a veces también se incluyen elementos no canónicos para diversificar el contenido. Esto puede generar confusión entre los fanáticos, especialmente si no se establece claramente qué elementos son oficiales. Por eso, es importante que los estudios sean transparentes sobre qué contenidos se basan en el canon y cuáles no.
El canon y su papel en la crítica y análisis de anime
El canon también juega un papel fundamental en la crítica y análisis de anime. Los críticos suelen basar sus análisis en los elementos oficiales de la historia, ya que son los únicos considerados válidos para la interpretación de la narrativa. Esto permite que las críticas sean coherentes y que los análisis se basen en una base común.
Además, el canon sirve como punto de referencia para comparar diferentes adaptaciones o versiones de una historia. Por ejemplo, al analizar una adaptación animada en comparación con el manga original, los críticos pueden señalar qué elementos han sido mantenido como canon y cuáles han sido alterados o eliminados.
En resumen, el canon no solo define qué elementos son oficiales, sino que también establece un marco para el análisis crítico. Esto permite a los críticos y fanáticos explorar la historia con mayor profundidad y coherencia.
INDICE