En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, surgen términos que, aunque suenen innovadores, pueden ser difíciles de entender a primera vista. Uno de ellos es baasurero tecnológico, un concepto que, aunque no es ampliamente reconocido en el ámbito académico o profesional, se ha utilizado en algunos contextos para describir a personas que, aunque manejan o utilizan dispositivos tecnológicos, no lo hacen de manera crítica, eficiente o consciente. Este artículo explorará con detalle qué implica este término, cuáles son sus características, ejemplos y cómo puede afectar la forma en que interactuamos con la tecnología en el día a día.
¿Qué es un baasurero tecnológico?
Un *baasurero tecnológico* podría definirse como alguien que, pese a tener acceso a herramientas digitales avanzadas, no las utiliza de manera plena o responsable. No se trata simplemente de una persona que no sabe usar la tecnología, sino de alguien que, aunque lo hace, lo hace de forma superficial, sin entender su funcionamiento o sin aprovechar todo su potencial. Este individuo puede manejar aplicaciones, navegar por Internet o incluso realizar tareas en la nube, pero sin una comprensión más profunda de los fundamentos tecnológicos que subyacen a esas acciones.
Este fenómeno es especialmente común en entornos educativos o laborales donde la tecnología se implementa sin una formación adecuada. Por ejemplo, un estudiante puede usar una tableta para navegar en Internet, pero no sabe cómo funciona la red, qué es una dirección IP o cómo proteger su privacidad en línea. Aunque maneja el dispositivo, no lo maneja de forma inteligente ni crítica.
Las características de los baasureros tecnológicos
Uno de los rasgos más notorios de un baasurero tecnológico es su dependencia ciega de la tecnología. Este tipo de usuarios no cuestiona cómo funcionan los sistemas que utilizan ni se preocupan por entender su lógica interna. En lugar de eso, simplemente siguen instrucciones o imitan a otros sin comprender realmente lo que están haciendo. Esto los hace vulnerables a errores, fraudes o malentendidos.
También te puede interesar

El ácido pirúvico es un compuesto químico fundamental en la biología celular, especialmente en el metabolismo energético. Conocido también como *ácido pirovínico*, desempeña un papel esencial en la conversión de los carbohidratos en energía utilizable por el cuerpo. Este artículo...

Amazing Grace es una canción y himno profundamente arraigado en la historia de la música gospel y la cultura popular. Su letra, llena de significado espiritual y emocional, ha resonado con millones de personas a lo largo de los años....

El desarrollismo es un concepto que ha tenido un papel significativo en la historia del pensamiento económico y político del siglo XX. Si bien su uso ha menguado en los últimos años, fue durante mucho tiempo una referencia clave en...

El respeto hacia los demás es uno de los pilares fundamentales de la convivencia social. La frase qué es los derechos hacia los demás busca explorar cómo los individuos deben interactuar en sociedad, respetando los principios éticos y legales que...

En el ámbito de la psicología, la literatura y la filosofía, la idea de una figura paterna que ejerza un rol determinado en la vida de un individuo es un tema de gran relevancia. Esta figura, aunque no siempre se...

La expresión a que es un berraco es una frase popular en el habla coloquial de muchos países de habla hispana, especialmente en Argentina, Chile, Uruguay y otras zonas de América Latina. Se utiliza comúnmente para expresar sorpresa, admiración o...
Además, suelen tener una falta de autocrítica frente a la tecnología. Por ejemplo, pueden aceptar sin cuestionar la información que aparece en redes sociales, no saber diferenciar entre un contenido fiable y uno falso, o no tomar precauciones básicas de seguridad digital. Otro aspecto es su limitada capacidad para resolver problemas tecnológicos por sí mismos, lo que los hace dependientes de terceros para solucionar fallos simples.
La diferencia entre usuario tecnológico y baasurero tecnológico
Es importante aclarar que no todo usuario de tecnología es un baasurero. Un usuario tecnológico, por ejemplo, puede comprender cómo funciona su dispositivo, saber proteger su información personal, y utilizar la tecnología como una herramienta de productividad y aprendizaje. En cambio, el baasurero tecnológico no solo no entiende la tecnología, sino que tampoco busca entenderla. Su relación con la tecnología es pasiva, reactiva y, en muchos casos, perjudicial para su desarrollo personal y profesional.
Esta diferencia se refleja en la capacidad de adaptación. Mientras que un usuario tecnológico puede aprender a manejar nuevas herramientas con cierta facilidad, el baasurero tecnológico se siente abrumado ante la novedad y no desarrolla habilidades para adaptarse al cambio tecnológico. Esta falta de adaptabilidad puede limitar sus oportunidades en el mercado laboral, especialmente en entornos digitales.
Ejemplos de baasureros tecnológicos en la vida real
Un ejemplo clásico de baasurero tecnológico es la persona que usa WhatsApp para chatear, pero no sabe cómo configurar la privacidad de sus chats, ni cómo evitar que otros vean su estado o ubicación. Otra situación común es la de alguien que compra un smartphone con la última tecnología, pero solo lo utiliza para hacer llamadas y enviar mensajes de texto, sin explorar sus capacidades para productividad, aprendizaje o entretenimiento.
También podemos encontrar baasureros tecnológicos en el ámbito laboral. Por ejemplo, un empleado que usa una computadora para escribir documentos, pero no sabe cómo usar herramientas de colaboración como Google Docs o Microsoft Teams. Este tipo de usuarios no solo limita su eficiencia personal, sino que también puede retrasar procesos y obstaculizar la implementación de mejoras tecnológicas en su entorno.
El concepto de tecnología superficial
El término *baasurero tecnológico* puede vincularse al concepto de tecnología superficial, que describe el uso de herramientas tecnológicas sin profundizar en su comprensión ni en su potencial. Esta forma de uso no solo es ineficiente, sino que también puede llevar a una dependencia excesiva de la tecnología, sin que el usuario sea capaz de funcionar sin ella.
La tecnología superficial se manifiesta cuando una persona utiliza dispositivos o software sin entender su funcionamiento interno, sin saber cómo resolver problemas básicos, y sin aplicar la tecnología de manera crítica o creativa. Esto es especialmente peligroso en contextos donde la tecnología se convierte en un obstáculo más que en una herramienta útil.
10 ejemplos de comportamientos de baasureros tecnológicos
- Usar redes sociales sin entender cómo se maneja la privacidad.
- No saber configurar contraseñas seguras o no cambiarlas con frecuencia.
- Descargar aplicaciones sin leer las políticas de privacidad.
- No entender qué es un virus informático ni cómo evitarlo.
- Depender exclusivamente de Google para buscar información, sin desarrollar habilidades de análisis crítico.
- No saber cómo usar herramientas básicas de ofimática como Word o Excel.
- Ignorar cómo funciona la nube y qué implica almacenar datos en Internet.
- No saber cómo bloquear o reportar contenido inapropiado en plataformas digitales.
- No entender qué significa una dirección de correo electrónico ni cómo protegerla.
- No saber cómo distinguir entre un enlace seguro e inseguro.
El impacto del baasurero tecnológico en la sociedad
El impacto de los baasureros tecnológicos no es solo individual, sino también social. Su falta de conocimiento puede facilitar la propagación de desinformación, ya que no son capaces de verificar la veracidad de lo que ven en Internet. Además, su dependencia ciega de la tecnología puede hacerlos vulnerables a fraudes cibernéticos, phishing y otras formas de ataque digital.
En el ámbito laboral, el baasurero tecnológico puede ser un obstáculo para la innovación. En empresas que buscan digitalizar sus procesos, la falta de capacitación en tecnología puede generar resistencia al cambio, errores operativos y una disminución en la productividad. Por otro lado, en el ámbito educativo, los estudiantes que son baasureros tecnológicos pueden perder oportunidades académicas y de empleo en un mundo cada vez más digital.
¿Para qué sirve identificar a los baasureros tecnológicos?
Identificar a los baasureros tecnológicos es fundamental para implementar estrategias de educación digital eficaces. Al reconocer a quiénes no entienden cómo funciona la tecnología, se pueden diseñar programas de formación que les ayuden a desarrollar competencias digitales básicas y críticas. Esto no solo mejora su calidad de vida, sino que también les permite participar de manera activa en la sociedad digital.
Por ejemplo, en el ámbito educativo, identificar a estudiantes que son baasureros tecnológicos permite a los docentes adaptar sus métodos de enseñanza, integrando herramientas digitales de manera progresiva y asegurando que los estudiantes comprendan su uso. En el ámbito laboral, identificar estos perfiles permite a las organizaciones implementar capacitaciones en herramientas esenciales, mejorando la productividad y la seguridad digital.
Sinónimos y variaciones del concepto
Aunque el término baasurero tecnológico no es ampliamente reconocido, existen otros conceptos similares que pueden describir situaciones parecidas. Algunos de ellos incluyen:
- Digitalmente analfabeto: Persona que no maneja adecuadamente las herramientas tecnológicas.
- Usuario pasivo de tecnología: Quien no interactúa con la tecnología de manera crítica o productiva.
- Dependiente tecnológico: Persona que no puede funcionar sin dispositivos digitales y no sabe cómo resolver problemas tecnológicos por sí misma.
- Tecnológico sin comprensión: Individuo que maneja dispositivos, pero no entiende su funcionamiento o su impacto.
Estos términos, aunque no son exactamente sinónimos, comparten la idea central de una relación con la tecnología que no es plena ni crítica.
La importancia de la alfabetización digital
La alfabetización digital es clave para evitar que las personas se conviertan en baasureros tecnológicos. Esta competencia no solo implica saber usar dispositivos y aplicaciones, sino también entender cómo funcionan, qué implicaciones tienen en la privacidad y en la seguridad, y cómo pueden ser utilizados de manera crítica y creativa.
En muchos países, la educación formal ha comenzado a integrar programas de alfabetización digital desde la escuela primaria. Sin embargo, en muchos casos, estos programas son insuficientes o no están alineados con las necesidades reales de los estudiantes. Esto refuerza la necesidad de que tanto el sector público como el privado se comprometan con la formación digital de la población.
El significado de ser un baasurero tecnológico
Ser un baasurero tecnológico no es necesariamente un diagnóstico negativo, sino una descripción de un estado actual que puede mejorar con educación y formación. Este término no busca juzgar a las personas, sino identificar un área de mejora. Al reconocer que somos baasureros tecnológicos, podemos tomar conciencia de nuestras limitaciones y buscar formas de superarlas.
Además, el término nos permite reflexionar sobre la relación que tenemos con la tecnología. ¿Usamos la tecnología para aprender, mejorar y conectarnos con otros? ¿O la usamos de manera pasiva, sin cuestionar su impacto? Estas preguntas son esenciales para construir una relación más saludable y productiva con la tecnología.
¿De dónde proviene el término baasurero tecnológico?
Aunque el término no tiene una fecha de origen clara ni está registrado en diccionarios académicos, parece haber surgido en contextos informales, posiblemente en foros de educación digital o en discusiones sobre el uso de la tecnología en el aula. Su uso se ha extendido especialmente en comunidades educativas y laborales donde se analiza el impacto de la digitalización en el aprendizaje y el trabajo.
El término baasurero proviene del castellano y se usa comúnmente para referirse a alguien que no entiende una materia o que no está familiarizado con un tema. En este caso, se aplica a la tecnología, indicando que el individuo no entiende o no maneja bien las herramientas tecnológicas disponibles.
El impacto del baasurero tecnológico en la educación
En el ámbito educativo, el baasurero tecnológico puede representar un desafío para docentes y estudiantes. En entornos donde la educación se está digitalizando, es fundamental que los estudiantes no solo tengan acceso a herramientas tecnológicas, sino que también las entiendan y las usen de manera efectiva.
Por ejemplo, en una clase virtual, un estudiante que no sabe cómo usar la plataforma de aprendizaje o cómo participar en foros puede sentirse excluido o no alcanzar los objetivos del curso. Por otro lado, un docente que no domina las herramientas digitales puede no aprovechar su potencial para enriquecer la enseñanza. Esto refuerza la necesidad de formar tanto a docentes como a estudiantes en competencias digitales.
¿Cómo evitar ser un baasurero tecnológico?
Evitar ser un baasurero tecnológico implica adoptar una actitud crítica y proactiva frente a la tecnología. Algunos pasos que se pueden tomar incluyen:
- Aprender a usar herramientas digitales de manera autónoma.
- Participar en cursos de alfabetización digital.
- Investigar cómo funcionan los dispositivos y aplicaciones que se utilizan.
- Desarrollar habilidades de análisis crítico frente a la información digital.
- Practicar la seguridad digital y proteger la privacidad en línea.
Además, es fundamental fomentar una cultura de aprendizaje continuo en el entorno digital. Esto implica estar dispuesto a explorar nuevas tecnologías, a preguntar y a experimentar sin miedo al fracaso.
Cómo usar el término baasurero tecnológico en contextos reales
El término baasurero tecnológico puede ser útil en diferentes contextos para identificar problemas de comprensión o uso inadecuado de la tecnología. Por ejemplo:
- En educación: Algunos estudiantes muestran un perfil de baasurero tecnológico, lo que limita su capacidad para participar en actividades virtuales.
- En el ámbito laboral: Es importante detectar y capacitar a los baasureros tecnológicos para mejorar la eficiencia del equipo.
- En el desarrollo de políticas públicas: La identificación de baasureros tecnológicos es clave para diseñar programas de alfabetización digital inclusivos.
Este término también puede usarse en discusiones sobre el impacto de la digitalización en la sociedad, para analizar cómo ciertos grupos no están aprovechando al máximo las herramientas tecnológicas disponibles.
El futuro de los baasureros tecnológicos
Conforme la tecnología sigue avanzando, el rol del baasurero tecnológico se vuelve cada vez más crítico. Si no se aborda con educación y formación adecuadas, este perfil puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo personal y colectivo. Sin embargo, también representa una oportunidad para el crecimiento, ya que al identificar estos perfiles, se pueden diseñar soluciones que permitan a estas personas integrarse plenamente en el mundo digital.
El futuro dependerá de cómo se aborde la brecha digital y de qué medidas se tomen para garantizar que todos tengan acceso no solo a la tecnología, sino también a la comprensión de su funcionamiento y su uso responsable.
La importancia de la conciencia digital
La conciencia digital no solo se trata de saber usar un dispositivo, sino de entender su impacto en la vida personal, profesional y social. Para evitar ser un baasurero tecnológico, es fundamental desarrollar esta conciencia desde una edad temprana. Esto implica enseñar a los niños a pensar críticamente sobre la información que reciben, a usar la tecnología de manera responsable y a comprender su funcionamiento básico.
Además, es fundamental fomentar la autonomía digital, es decir, la capacidad de resolver problemas tecnológicos por sí mismos. Esta autonomía no solo mejora la eficiencia individual, sino que también fortalece la resiliencia frente a los desafíos del entorno digital.
INDICE