En el mundo de la arquitectura y el diseño, existen múltiples elementos constructivos que cumplen funciones específicas. Uno de ellos es el bancal, un término que, aunque pueda parecer sencillo, tiene una importancia fundamental en la construcción y estética de edificios. Este artículo te guiará a través de todo lo que necesitas saber sobre los bancos en arquitectura, desde su definición técnica hasta su uso en proyectos modernos y tradicionales.
¿Qué es un bancal en arquitectura?
Un bancal en arquitectura se define como una estructura horizontal que sirve como soporte o base para otro elemento arquitectónico. Suele estar ubicado en la parte inferior de una columna, pilastra o cualquier otro elemento vertical, con la función de distribuir las cargas y evitar el deterioro del suelo o estructura de apoyo.
Además de su función estructural, el bancal también puede cumplir un rol estético, ya que puede ser decorado o diseñado para encajar con el estilo general del edificio. En construcciones antiguas, los bancos eran esenciales para proteger la base de los elementos verticales de la humedad, los insectos y la erosión.
Un dato interesante es que en la arquitectura clásica griega y romana, los bancos se diseñaban con precisión matemática y artística. Por ejemplo, en el Partenón de Atenas, los bancos son una parte integral del diseño de las columnas, contribuyendo tanto a la estabilidad como al equilibrio visual de la estructura.
También te puede interesar

En el ámbito de la construcción y el diseño de espacios, el equipamiento arquitectónico juega un papel fundamental. Este concepto se refiere a los elementos que se incorporan a un edificio para facilitar su uso funcional, estético y operativo. Aunque...

En el ámbito de la arquitectura, una faja es un elemento constructivo que cumple funciones estructurales y decorativas. Este término, aunque puede parecer sencillo, encierra una riqueza de significados y aplicaciones en la construcción. A lo largo de la historia,...

La adecuación en arquitectura se refiere al proceso mediante el cual los espacios construidos se ajustan a las necesidades específicas de sus usuarios, el entorno físico, cultural y social. Este concepto, también conocido como adaptabilidad arquitectónica, es fundamental para garantizar...

La casa del faldón es una tipología arquitectónica que se distingue por su ubicación en zonas montañosas, donde se construyen aprovechando la ladera del terreno. Este tipo de vivienda no solo se adapta al relieve, sino que también se integra...

En el ámbito de la arquitectura, el frontón es un elemento constructivo y decorativo de gran relevancia, especialmente en fachadas de edificios clásicos. Este término hace referencia a la parte triangular superior de un muro o fachada, que se encuentra...

La proporción de lo inconmensurable en arquitectura se refiere a la relación entre elementos que no pueden ser expresados como una fracción exacta o número racional. Este concepto, aunque complejo, es fundamental en la historia del diseño arquitectónico, especialmente en...
Elemento clave en la distribución de cargas estructurales
El bancal no es solo un soporte decorativo, sino una pieza fundamental en la distribución de las cargas que soportan estructuras verticales. Al colocarse entre la columna y el suelo o entre un pilar y la base, actúa como una capa intermedia que equilibra la presión ejercida sobre el terreno o sobre la losa de cimentación.
En construcciones modernas, los bancos suelen realizarse con materiales resistentes como concreto armado, piedra natural o incluso materiales compuestos, dependiendo del proyecto. Su diseño varía según el tipo de estructura que se vaya a soportar, desde columnas en edificios hasta pilastras en fachadas de casas históricas.
También es común encontrar bancos en escaleras, como parte del diseño de los escalones, o en muros de contención, donde ayudan a distribuir el peso del suelo. En cualquier caso, su función estructural es clave para garantizar la estabilidad a largo plazo.
El bancal y su importancia en la prevención de daños estructurales
Una función menos conocida pero igual de importante del bancal es su papel en la prevención de daños estructurales causados por la humedad y la expansión del suelo. Al actuar como una base elevada, el bancal permite que el agua se drene adecuadamente, reduciendo el riesgo de humedad ascendente que podría afectar a las columnas o pilares.
En zonas con altos índices de humedad o donde la tierra es propensa a la expansión, como es el caso de suelos arcillosos, los bancos son esenciales para evitar que la estructura sufra deformaciones o grietas. Además, facilitan la inspección y mantenimiento de las bases de las estructuras, lo que resulta crucial en edificios antiguos o en construcciones con alto valor histórico.
Ejemplos de bancos en arquitectura
Para entender mejor el concepto de bancal, es útil observar ejemplos reales de su aplicación en la arquitectura. A continuación, te presentamos algunos casos destacados:
- Arquitectura clásica: En el Partenón de Atenas, los bancos son parte integral de las columnas dóricas, proporcionando una base sólida y estética.
- Edificios religiosos: En catedrales góticas, como la de Notre-Dame de París, los bancos se utilizan para soportar las columnas y las arquivoltas.
- Arquitectura moderna: En rascacielos, los bancos se integran en los pilares de los cimientos para distribuir el peso del edificio.
- Casas unifamiliares: En fachadas de casas rurales, los bancos pueden ser visibles y decorativos, formando parte del diseño de la fachada.
En todos estos casos, el bancal cumple su función estructural, aunque en algunas ocasiones también se convierte en un elemento decorativo que complementa el estilo arquitectónico.
El concepto del bancal en la arquitectura funcional
El concepto del bancal en arquitectura va más allá de su función básica de soporte. Es una herramienta clave en el diseño funcional de estructuras. Al incorporar un banco, los arquitectos no solo mejoran la distribución de las cargas, sino que también optimizan el uso del espacio y la estética del edificio.
Por ejemplo, en estructuras con columnas, el uso de un banco permite integrar mejor la columna con el suelo, creando una transición visual y estructural más armónica. También se utiliza en terrazas o balcones como base para columnas decorativas, logrando una integración estética entre el interior y el exterior.
Además, en edificios con muros de contención, los bancos ayudan a distribuir el peso del suelo y a evitar deslizamientos. En esencia, el concepto del banco en arquitectura se basa en la idea de equilibrio, funcionalidad y durabilidad.
5 ejemplos de bancos en arquitectura
A continuación, te presentamos cinco ejemplos reales de bancos en arquitectura que ilustran su diversidad y aplicaciones:
- Columna dórica en el Partenón: Banco simple pero funcional, diseñado para soportar la columna y proteger la base del suelo.
- Catedral de Santa María de la Sede (Córdoba): Los bancos en las columnas musulmanas son parte esencial del diseño de la mezquita-catedral.
- Edificio Chrysler (Nueva York): En los cimientos, los bancos distribuyen el peso de las torres y ayudan a estabilizar el edificio.
- Casa rural tradicional en Andalucía: Los bancos en las columnas de las fachadas son visibles y decorativos, formando parte del estilo arquitectónico local.
- Puentes colgantes modernos: En los pilares de los puentes, los bancos son esenciales para distribuir el peso y soportar las tensiones estructurales.
Cada uno de estos ejemplos muestra cómo el banco, aunque a menudo no sea el elemento más visible, es fundamental para la estabilidad y美观 de la estructura.
El papel del bancal en la arquitectura histórica
En la arquitectura histórica, el banco ha sido un elemento indispensable tanto desde el punto de vista estructural como estético. En civilizaciones antiguas como la egipcia, griega o romana, los bancos no solo servían como soportes, sino también como elementos decorativos que simbolizaban poder, estabilidad y perfección.
Por ejemplo, en las columnas de los templos griegos, los bancos estaban cuidadosamente tallados y proporcionaban una transición visual entre el suelo y la columna. En la arquitectura romana, los bancos eran utilizados en arcos y puertas, ayudando a distribuir las cargas de manera eficiente.
En la Edad Media, los bancos se integraban en las columnas de catedrales y abadías, formando parte del diseño gótico y románico. Estos bancos no solo eran estructurales, sino también simbólicos, representando la conexión entre lo terrenal y lo divino.
¿Para qué sirve un bancal en arquitectura?
Un bancal en arquitectura sirve principalmente para dos funciones: estructural y estética. En términos estructurales, su función principal es distribuir las cargas de columnas, pilares o cualquier elemento vertical, evitando que la presión se concentre en un punto único del suelo o cimentación.
Por ejemplo, en un edificio de múltiples pisos, los pilares que soportan el peso del edificio requieren de un banco para repartir esa carga de manera uniforme sobre la base. Esto ayuda a prevenir grietas, hundimientos o deformaciones en la estructura a largo plazo.
En términos estéticos, los bancos también son importantes para crear una transición visual entre el suelo y el elemento vertical. En fachadas de edificios históricos, los bancos pueden ser tallados, decorados o incluso pintados, formando parte del diseño general del inmueble.
Variaciones y sinónimos del bancal en arquitectura
Existen varios términos y variaciones que pueden referirse al concepto de bancal, dependiendo del contexto y la región. Algunos de los sinónimos o términos relacionados incluyen:
- Base de columna: Especialmente en arquitectura clásica.
- Platón: En arquitectura griega, el platón es el elemento inferior de la base de una columna.
- Zócalo: Aunque no es exactamente lo mismo, en algunas construcciones se usa para referirse a una base elevada.
- Bancal de pilastra: Cuando se aplica a una pilastra, el término se adapta a su función específica.
- Piedra de apoyo: En construcciones antiguas, especialmente en madera o piedra, se usaba este nombre para describir el soporte.
Cada uno de estos términos puede tener sutiles diferencias según la tradición arquitectónica o la región donde se utilice, pero todos comparten el mismo propósito fundamental: soportar y distribuir cargas.
El uso del bancal en fachadas y diseños arquitectónicos
En fachadas modernas y tradicionales, el bancal puede ser un elemento clave tanto desde el punto de vista estructural como estético. En edificios con fachadas de pilastras, por ejemplo, los bancos ayudan a integrar visualmente los elementos verticales con la base del edificio, creando una sensación de equilibrio y coherencia.
También se utilizan en escaleras, donde los bancos pueden formar parte de los escalones o actuar como soporte para los muros de escalera. En balcones y terrazas, los bancos son comunes en columnas decorativas, ofreciendo una base elevada que combina funcionalidad con diseño.
En el diseño de fachadas de edificios rurales o históricos, los bancos son a menudo visibles y decorados, lo que los convierte en elementos distintivos del estilo arquitectónico. Su uso varía según el tipo de construcción y el estilo arquitectónico, pero siempre mantienen su propósito estructural.
Significado del bancal en arquitectura
El significado del bancal en arquitectura va más allá de su función práctica. Es un símbolo de equilibrio, estabilidad y conexión entre lo vertical y lo horizontal. En términos técnicos, representa la transición entre el suelo y el elemento vertical que lo soporta, garantizando que las fuerzas se distribuyan de manera uniforme.
Desde una perspectiva histórica, el uso del banco en columnas y pilastras ha sido fundamental para el desarrollo de la arquitectura clásica y posterior. En la Edad Media, los bancos se convirtieron en elementos esenciales en la construcción de catedrales y castillos, donde ayudaban a soportar las estructuras complejas.
En la arquitectura moderna, los bancos siguen siendo relevantes, aunque a menudo están ocultos bajo acabados o integrados en estructuras más complejas. Su significado radica en su capacidad para unir elementos estructurales y garantizar la durabilidad del edificio.
¿De dónde viene el término bancal en arquitectura?
El origen del término bancal proviene del latín *bankus* o *bancus*, que significa banco o asiento. Este término se usaba ya en el contexto de la arquitectura romana para describir las bases de columnas y otros elementos verticales. Con el tiempo, el término evolucionó y se adaptó a diferentes lenguas, incluyendo el español, donde se utilizó para describir específicamente la base de soporte en arquitectura.
En el siglo XIX, con la expansión de la arquitectura moderna y el estudio de la ingeniería estructural, el término bancal se formalizó como un concepto técnico dentro del diseño de edificios. Su uso se extendió a todo el mundo, especialmente en proyectos donde era necesario soportar columnas, pilares o estructuras similares con una base sólida.
Variantes del bancal en diferentes tipos de construcciones
El bancal puede adaptarse según el tipo de construcción y las necesidades específicas del proyecto. A continuación, se presentan algunas de sus variantes más comunes:
- Bancal de columna: Usado en columnas clásicas, modernas o decorativas.
- Bancal de pilastra: Integrado en pilastras de fachadas.
- Bancal de escalera: Forma parte del diseño de los escalones o soportes.
- Bancal de pilar: Utilizado en estructuras de soporte de edificios altos.
- Bancal de muro de contención: Ayuda a soportar el peso del suelo y prevenir deslizamientos.
Cada una de estas variantes cumple una función específica y se diseña según las necesidades estructurales y estéticas del edificio. En construcciones históricas, los bancos suelen ser visibles y decorativos, mientras que en construcciones modernas pueden estar ocultos bajo acabados o integrados en la estructura.
¿Cómo se construye un bancal en arquitectura?
La construcción de un bancal implica varios pasos que aseguran su estabilidad y durabilidad. A continuación, se describen los pasos generales:
- Diseño estructural: Se determina la forma, tamaño y material según las cargas que debe soportar.
- Preparación del terreno: Se excava el área para colocar el banco, asegurando que el suelo sea firme y nivelado.
- Cimentación: Se coloca una base sólida, a menudo de concreto, para soportar el peso del edificio.
- Construcción del banco: Se construye el banco con el material seleccionado (piedra, concreto, madera, etc.).
- Integración con el elemento vertical: Se asegura que el banco esté bien unido a la columna, pilar o estructura que soporta.
- Acabado: Se aplica un acabado final para proteger el material y mejorar la apariencia.
En construcciones históricas, los bancos eran tallados a mano, mientras que en edificios modernos se utilizan métodos industriales y herramientas de alta precisión para garantizar la calidad.
Ejemplos de uso del bancal en arquitectura
Un ejemplo clásico de uso del bancal es en las columnas de los templos griegos, como el Partenón. En este caso, el bancal no solo soporta la columna, sino que también le da un toque estético que complementa el diseño general del edificio.
En la arquitectura moderna, los bancos se utilizan en estructuras de acero y concreto para soportar los pilares de edificios altos. Por ejemplo, en el Edificio Chrysler de Nueva York, los bancos son invisibles pero esenciales para la distribución de las cargas.
También se usan en casas rurales y urbanas, especialmente en fachadas con pilastras o columnas decorativas. En estos casos, los bancos son visibles y forman parte del diseño estético del inmueble.
El bancal y su importancia en la sostenibilidad arquitectónica
En el contexto actual de la sostenibilidad arquitectónica, el bancal tiene una relevancia creciente. Al permitir una distribución más eficiente de las cargas, reduce la necesidad de materiales estructurales adicionales, lo que a su vez disminuye el impacto ambiental.
Además, al proteger los elementos verticales de la humedad y la erosión, contribuye a la durabilidad del edificio, reduciendo la necesidad de reparaciones frecuentes. En climas húmedos o propensos a la corrosión, los bancos realizados con materiales resistentes ayudan a prolongar la vida útil de la estructura.
También es posible integrar materiales sostenibles en la construcción del banco, como concreto reciclado o piedra local, lo que refuerza su contribución al diseño arquitectónico sostenible.
El futuro del bancal en la arquitectura moderna
A medida que la arquitectura evoluciona, el concepto del banco también se adapta a nuevas tecnologías y materiales. En proyectos de arquitectura sostenible y edificios inteligentes, los bancos están siendo diseñados con mayor precisión y eficiencia estructural.
También se están explorando nuevas formas y materiales para los bancos, como el uso de hormigón impreso en 3D o compuestos ultraligeros que permiten una mayor flexibilidad en el diseño. En proyectos de arquitectura paramétrica, los bancos pueden tener formas orgánicas y únicas, adaptándose a la complejidad de las estructuras.
En resumen, el bancal sigue siendo un elemento clave en la arquitectura, no solo por su función estructural, sino por su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del diseño y la construcción.
INDICE