El planteamiento de una historia es el pilar fundamental en cualquier narrativa. Es la base sobre la cual se construyen los conflictos, los personajes y el desarrollo del argumento. También puede llamarse introducción o inicio, y su función es captar la atención del lector, presentar el entorno y los personajes principales, y establecer la premisa central. Aprender qué es y cómo se estructura el planteamiento es clave para quienes escriben novelas, guiones o cualquier forma de narrativa creativa.
¿Qué es un planteamiento de una historia?
El planteamiento de una historia es la primera parte de la narrativa donde se introduce el contexto, los personajes, el escenario y el conflicto inicial. Es el momento en el que el lector comienza a entender qué va a suceder y por qué. Un buen planteamiento no solo atrae, sino que también establece las reglas del mundo narrativo y las expectativas del lector.
Por ejemplo, en una novela de ciencia ficción, el planteamiento puede mostrar cómo es la sociedad en un futuro distópico, quién es el protagonista y qué problema debe resolver. En una novela romántica, por el contrario, puede presentar a los personajes y las circunstancias que los unirán o separarán.
Un dato interesante es que el planteamiento puede variar según el género y el formato. En una novela, puede extenderse durante varios capítulos, mientras que en una película o un guion, suele ser más conciso. Lo importante es que, en cualquier forma, logre establecer las bases necesarias para que el desarrollo de la historia tenga sentido.
También te puede interesar

La historia es una disciplina fundamental para comprender el desarrollo de las sociedades humanas. También conocida como historia humana, esta ciencia se encarga de estudiar los eventos pasados a través de fuentes documentales, testimonios y evidencias arqueológicas. Su objetivo principal...

En el mundo del arte contemporáneo, ciertos nombres destacan no solo por su creatividad, sino también por su capacidad de reinventar los límites de la expresión visual. Solange Alberro es una de esas figuras cuya obra se ha convertido en...

La historia no es solo un relato del pasado, sino una herramienta fundamental para comprender el presente y proyectar el futuro. Al preguntarnos que es historia y cuanto dura, abordamos un concepto que trasciende el tiempo y la cultura, y...

La teoría del valor trabajo es uno de los conceptos más influyentes en la historia del pensamiento económico. Este marco teórico intenta explicar cómo se genera el valor en los productos y servicios a partir del trabajo humano. Con frecuencia...

El perspectivismo histórico es una corriente filosófica que cuestiona la objetividad absoluta de la historia, proponiendo que cada narrativa histórica está influenciada por el punto de vista del historiador, las condiciones sociales de su tiempo y las intenciones subjetivas detrás...

En la riqueza de la historia humana, ciertos conceptos han trascendido el tiempo para convertirse en piezas fundamentales de la narrativa cultural. Uno de ellos es el de aguero, palabra que, aunque no es de uso cotidiano, encierra una profunda...
La importancia del planteamiento en la estructura narrativa
El planteamiento es una de las partes más críticas de cualquier historia. Si no se logra captar la atención del lector desde el comienzo, es probable que este abandone la lectura. Además, el planteamiento también sirve para sentar las bases emocionales, intelectuales y lógicas del resto de la narrativa. Es el momento en el que el lector decide si quiere seguir con la historia o no.
Un buen planteamiento debe incluir varios elementos esenciales: un escenario claro, personajes con rasgos definidos, una situación inicial que genere interés y una premisa que invite a preguntarse qué pasará a continuación. Estos elementos se combinan para crear una introducción efectiva que no solo presenta la historia, sino que también la hace irresistible.
En la literatura clásica, autores como Ernest Hemingway o Virginia Woolf son conocidos por sus planteamientos poderosos. Hemingway, por ejemplo, comenzaba sus historias con frases simples pero impactantes, que de inmediato sumergían al lector en la acción o en el ambiente.
Diferencias entre planteamiento y introducción
Aunque a menudo se usan de forma intercambiable, el planteamiento y la introducción no son exactamente lo mismo. La introducción es el primer párrafo o capítulo de una historia, mientras que el planteamiento es una sección funcional dentro de la estructura narrativa. En otras palabras, la introducción puede ser parte del planteamiento, pero no siempre abarca todo su contenido.
El planteamiento tiene una función narrativa específica: preparar al lector para lo que vendrá a continuación. La introducción, en cambio, puede ser más formal o menos desarrollada, dependiendo del estilo del autor. En cualquier caso, ambos elementos son cruciales para una narrativa efectiva.
Ejemplos de planteamientos efectivos en literatura
Un planteamiento efectivo puede marcar la diferencia entre una historia que se olvida y una que se recuerda. A continuación, se presentan algunos ejemplos de planteamientos exitosos:
- 1984 de George Orwell
It was a bright cold day in April, and the clocks were striking thirteen.
Este comienzo inmediatamente introduce un mundo distópico y pone al lector en un estado de intranquilidad.
- Cien años de soledad de Gabriel García Márquez
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella lejana mañana en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Este planteamiento es famoso por su estructura no lineal y por establecer un tono mágico y filosófico.
- El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald
En lo más profundo de verano, en la temporada más insoportable para el alma humana, decidí volver a mi casa.
Este comienzo establece el escenario, el clima y el estado de ánimo del narrador, Nick Carraway.
Conceptos clave en el planteamiento de una historia
Para entender cómo construir un planteamiento efectivo, es útil conocer algunos conceptos fundamentales:
- Premisa: La idea central que guía la historia. Ejemplo: Un detective debe resolver un misterio antes de que su cliente muera.
- Conflicto inicial: El primer obstáculo o problema que enfrenta el protagonista.
- Tono y ambiente: El estado emocional y el escenario físico en el que se desarrolla la historia.
- Personajes principales: Su introducción debe ser clara y memorable.
- Situación de partida: El contexto en el que se inicia la acción.
Estos elementos deben integrarse de manera coherente para que el planteamiento funcione como un todo armónico. La falta de uno puede debilitar la estructura narrativa y hacer que la historia parezca inmadura o poco interesante.
5 ejemplos de planteamientos famosos en la literatura
- Harry Potter y la Piedra Filosofal de J.K. Rowling
El Sr. y la Sra. Dursley vivían en Privet Drive, en una casa muy normal, con un jardín muy normal y una vida muy normal, por así decirlo.
Este planteamiento introduce a la familia Dursley, que contrasta con el mundo mágico que pronto se revelará.
- Matar a un ruiseñor de Harper Lee
Cuando Scout era niña, mi padre le dijo que si aprendía a leer antes de que terminara el verano, le permitiría ir a la cabaña de los Ewells con Jem y Dill.
Este comienzo introduce a los personajes y establece el ambiente del juicio racista que será el núcleo de la historia.
- Frankenstein de Mary Shelley
Cuando leí por primera vez el manuscrito de mi amigo, sentí una mezcla de horror y asombro.
Este planteamiento narra la historia desde la perspectiva de Robert Walton, quien recibe el manuscrito del científico Victor Frankenstein.
- Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift
Yo, Lemuel Gulliver, marino, nacido en Nottingham, donde hice mis estudios…
Este planteamiento introduce al narrador y establece el tono satírico del libro.
- Crimen y castigo de Fyodor Dostoyevski
El narrador, que no tiene nombre, es un hombre de 25 años que vive en San Petersburgo y que está profundamente interesado en los asuntos de la psicología humana.
Este planteamiento introduce al lector al mundo interno del protagonista, Raskolnikov.
El planteamiento como puerta de entrada al lector
El planteamiento no solo debe presentar la historia, sino también conectar con el lector emocional y mentalmente. Es la puerta de entrada, y si no se logra que el lector se sienta involucrado desde el principio, es probable que no siga leyendo. Por eso, los autores deben cuidar especialmente esta sección, ya que de ella depende gran parte del éxito de la narrativa.
Un planteamiento efectivo debe ser claro, interesante y alentador. Debe mostrar al lector que la historia vale la pena ser leída. Esto no significa que deba ser espectacular desde el primer párrafo, pero sí debe presentar una promesa emocional o intelectual que invite al lector a seguir.
Además, el planteamiento debe ajustarse al género y al estilo de la obra. En una novela de misterio, por ejemplo, el planteamiento puede incluir una escena de crimen que capte la atención. En una novela de ciencia ficción, puede presentar un mundo distópico o un avance tecnológico que invite a preguntarse qué sucederá a continuación.
¿Para qué sirve el planteamiento en una historia?
El planteamiento sirve principalmente para:
- Presentar el mundo narrativo: El lector debe entender en qué lugar, tiempo y contexto se desarrolla la historia.
- Introducir a los personajes: El lector debe conocer quiénes son los personajes principales y qué papel juegan.
- Establecer el conflicto o problema: El lector debe entender qué desafío o situación debe resolver el protagonista.
- Crear expectativas: El planteamiento debe dejar preguntas abiertas que el lector quiera resolver a medida que avanza en la historia.
- Sentar las bases para el desarrollo: Todo lo que suceda a continuación debe tener sentido dentro del planteamiento.
Un planteamiento bien hecho no solo introduce la historia, sino que también la prepara para su desarrollo, creando una base sólida sobre la que construir el resto de la narrativa.
Otras formas de iniciar una historia
Además del planteamiento tradicional, existen otras formas creativas de iniciar una historia. Algunas de ellas incluyen:
- Iniciar en medio de la acción: Comenzar con una escena intensa que capte la atención inmediatamente. Ejemplo: La bala pasó rozando su oreja.
- Usar un narrador en primera persona: Esto permite al lector conectarse emocionalmente con el protagonista desde el principio.
- Iniciar con una pregunta o enigma: Esto invita al lector a resolver un misterio. Ejemplo: ¿Qué pasará si el rey muere antes de que su hijo cumpla los 18 años?
- Iniciar con un recuerdo o flashback: Esto puede ser útil para introducir información relevante de forma creativa.
Cada una de estas estrategias tiene sus ventajas y desventajas, y la elección depende del género, el estilo y la intención del autor.
El planteamiento en diferentes formatos narrativos
El planteamiento puede variar según el formato en el que se presenta la historia. A continuación, se explica cómo se adapta en algunos de los formatos más comunes:
- Novela: Puede extenderse durante varios capítulos, permitiendo una presentación lenta pero detallada de los personajes y el mundo.
- Cuento corto: Debe ser conciso y directo, ya que no hay espacio para dilaciones.
- Guion cinematográfico: Suele ser visual y dinámico, con escenas breves pero impactantes.
- Teatro: El planteamiento se desarrolla en la primera escena, donde se presentan los personajes y el conflicto.
- Literatura infantil: Debe ser sencillo, atractivo y comprensible para niños.
En todos los casos, el planteamiento debe cumplir con la misma función: presentar la historia de manera efectiva.
El significado del planteamiento en la narrativa
El planteamiento es más que una introducción; es el momento en el que se establece la conexión entre el lector y la historia. Es el primer paso hacia la inmersión narrativa. Un buen planteamiento no solo presenta, sino que también promete. Promete una historia interesante, un mundo digno de explorar y personajes con quienes identificarse.
Además, el planteamiento tiene un valor simbólico: es el momento en el que el lector decide si quiere seguir con la historia o no. Es un compromiso tácito entre autor y lector. El autor promete una narrativa interesante, y el lector promete su atención.
Por todo ello, el planteamiento no debe ser subestimado. Es una herramienta poderosa que, cuando se usa correctamente, puede convertir una simple historia en una experiencia memorable.
¿Cuál es el origen del término planteamiento?
La palabra planteamiento proviene del verbo plantear, que a su vez tiene raíces en el latín *plantare*, que significa poner en tierra o sembrar. En este contexto, el planteamiento es una semilla narrativa: algo que se pone al inicio para que luego crezca y se desarrolle.
En la teoría literaria, el planteamiento como parte de la estructura narrativa se popularizó a finales del siglo XIX y principios del XX, con la influencia de autores como Gustav Freytag, quien propuso la estructura clásica de la narrativa: introducción, desarrollo, clímax, caída y conclusión. En esta estructura, el planteamiento es el primer escalón, fundamental para el resto del relato.
Planteamiento: una herramienta esencial para escritores
Para cualquier escritor, el planteamiento es una herramienta indispensable. Es el primer contacto que el lector tiene con la historia, y por lo tanto, es una oportunidad única para captar su atención. Un buen planteamiento no solo introduce, sino que también crea expectativas, genera curiosidad y establece las bases para una narrativa sólida.
Además, el planteamiento permite al escritor explorar diferentes estilos y enfoques narrativos. Puede elegir entre un tono serio o humorístico, entre un comienzo en primera o tercera persona, entre un mundo realista o fantástico. Esta flexibilidad hace del planteamiento una sección creativa y estratégica para el autor.
¿Cómo afecta el planteamiento al lector?
El planteamiento tiene un impacto directo en la experiencia del lector. Un planteamiento efectivo puede hacer que el lector se sienta inmerso en la historia desde el primer capítulo. Por el contrario, un planteamiento mal ejecutado puede llevar al lector a perder interés o a abandonar la lectura.
El planteamiento también influye en la percepción que el lector tiene de los personajes y del mundo narrativo. Si los personajes son presentados de forma ambigua o poco interesante, es probable que el lector no se conecte con ellos. Si el mundo es presentado de forma confusa o abrumadora, el lector puede sentirse desorientado.
Por todo ello, el planteamiento debe ser claro, interesante y funcional. Debe facilitar la comprensión y generar una conexión emocional entre el lector y la historia.
Cómo usar el planteamiento y ejemplos prácticos
Para usar el planteamiento de forma efectiva, los escritores pueden seguir estos pasos:
- Definir el objetivo del planteamiento: ¿Qué información debe dar el lector? ¿Qué expectativas debe generar?
- Elegir un tono adecuado: ¿Qué tipo de historia se quiere contar? ¿Qué emociones se quieren evocar?
- Introducir al menos un personaje principal: Esto ayuda al lector a conectarse emocionalmente con la historia.
- Establecer el conflicto o problema inicial: Esto da una razón para que el lector siga leyendo.
- Evitar la información innecesaria: El planteamiento no debe convertirse en una explicación excesiva que abrume al lector.
Ejemplo práctico:
>Había una vez un niño que vivía en un pequeño pueblo al borde del bosque. Cada mañana, salía a buscar leña para su madre enferma. Un día, mientras caminaba por el bosque, escuchó un sonido extraño proveniente de un arbusto…
Este planteamiento introduce un personaje (el niño), un escenario (el bosque), un conflicto (la madre enferma) y un misterio (el sonido extraño), todo en menos de cinco líneas.
Errores comunes al escribir un planteamiento
Muchos escritores cometen errores al elaborar el planteamiento de una historia. Algunos de los más comunes incluyen:
- Explicar en lugar de mostrar: El planteamiento no debe ser una lista de datos, sino una presentación viva de la historia.
- Demorarse en exceso: Un planteamiento demasiado largo puede abrumar al lector.
- No introducir el conflicto: Si el planteamiento no presenta un problema o desafío, puede que no haya motivación para seguir leyendo.
- Usar lenguaje demasiado complejo: El planteamiento debe ser accesible, especialmente si el lector es un niño o alguien que no está familiarizado con el género.
- No tener una voz clara: La voz narrativa debe ser coherente y representativa del estilo de la historia.
Evitar estos errores puede marcar la diferencia entre un planteamiento efectivo y uno que no logre captar la atención del lector.
Técnicas avanzadas para un planteamiento impactante
Para los escritores que buscan perfeccionar su planteamiento, existen técnicas avanzadas que pueden ayudar a crear una introducción memorable:
- Usar una técnica de hook (gancho): Presentar una situación inesperada o intrigante desde el primer párrafo.
- Incorporar un tono único: Un tono distintivo puede hacer que el planteamiento sea inolvidable.
- Establecer una relación con el lector: Usar un narrador que hable directamente al lector puede crear una conexión inmediata.
- Crear una atmósfera inmersiva: Describir el entorno con detalle puede sumergir al lector en el mundo de la historia.
- Introducir un personaje memorable: Un personaje con rasgos únicos puede captar la atención del lector desde el principio.
Estas técnicas pueden usarse combinadas o de forma individual, según el estilo del autor y el tipo de historia que se quiere contar.
INDICE